español   français   english   português

dph is part of the Coredem
www.coredem.info

search
...
dialogues, proposals, stories for global citizenship

Mejoramiento de la producción de quinua en comunidades aymaras del altiplano chileno

El proceso de deterioro social, económico, cultural y ambiental

Patricio YANEZ R.

03 / 1996

Esta experiencia se lleva a cabo con la población campesina de filiación étnica aymara que habita en la zona altiplanica de Chile, a una altitud que varia entre los 3.500 y 4.300 m.s.n.m. en la I Región, en el sector limítrofe con la hermana República de Bolivia. Según el último censo de población efectuado en el país, la población total aymara asciende a una cantidad de 35.000 personas aproximadamente, distribuidas principalmente en el sector de precordillera y cordillera (altiplano)de las provincia de Arica, Parinacota e Iquique.

Las principales actividades productivas desarrolladas por el campesinado aymara y base de su sustento son la agrícola y ganadera referidas a la producción que quinua (Chenopodium quinua, willd), papa (Solanum tuberosum)y camélidos sudamericano (Lamma alpaca y Lamma llama).

La organización para la producción gira en torno a diversas tradiciones y expresiones propias de la cosmovisión andina, y que determina una gran riqueza y sustentabilidad de la cultura ancestral del pueblo aymara, a pesar del deterioro producido por la influencia y dominancia de la cultura occidental.

El proyecto beneficia directamente a 160 familias campesinas aymaras, con un total de 820 personas entre hombres, mujeres y niños. Se encuentran organizadas en torno a la Federación Aymar Marka que agrupa a las asociaciones gremiales agropecuarias correspondientes a cuatro comunidades aymara.

Las actividades del proyecto se localizan en las comunidades altiplanicas aymara de Cotasaya, Escapiña, Central Citani (Territorio de Isluga), pertenecientes a la comuna de Colchane, provincia de Iquique, 1ª Región de Tarapaca, en la zona norte de Chile.

A continuación se describirán los problemas más importantes por áreas temáticas, según corresponda:

Pobreza y marginalidad. Las comunidades aymara seleccionadas pertenecen a la comuna y municipio más pobre del país. No existe infraestructura vial ni servicios públicos adecuados a los requerimientos locales. Actualmente, el municipio local se ha declarado en quiebra ya que no puede sostener los aparatos administrativos, educacionales y de salud que les corresponde dirigir, administrar y financiar en la comuna.

Los niveles de cesantía son muy altos (sobre el 30%), situación que afecta principalmente a los jóvenes. El nivel de escolaridad es bajo y solo un 60% de la población sabe leer y escribir. Por otra parte, los índices nutricionales son deficientes, debido principalmente a la monoalimentación y carencias en el consumo de hortalizas y otros alimentos.

Los escasos ingresos de las familias campesinas aymara son generados a través de la producción agropecuaria (de autoconsumo), el comercio menor y en algunos casos el transporte.

Nivel productivo agropecuario. La producción agrícola y ganadera constituyen la base fundamental del aparato productivo local. Cada una de las dos áreas productivas ha sufrido en estos últimos años un fuerte deterioro debido a diversos factores que se enumeran a continuación:

1. Condiciones agroclimáticas adversas debido a escasas precipitaciones (período de sequia), bajas temperaturas (recurrencia de heladas), alta variabilidad térmica, fuertes vientos, etc. Lo anterior incide directamente en el ataque de plagas en cultivos (efecto de sequías), nutrición deficiente de ganado camélido y ovino (escasez de forraje)y bajos rendimientos.

2. Falta de infraestructura productiva

3. Falta de asesoría técnica especializada

4. Falta de equipamiento agrícola

5. Falta de insumos agropecuarios apropiados

6. Desaprovechamiento de recursos locales

7. Dificultad del proceso agroproductivo

8. Pérdida del conocimiento y sabiduria ancestral

Los campesinos aymara poseen un gran conocimiento y dominio del manejo productivo local, pero se observa una falta de reciclaje de dicha sabiduria en las generaciones más jóvenes.

En relación a los indices de producción agrícola actual, se ha determinado que el promedio para la quinua (Chenopodium quinua, Willd)es de 6 q/ha., nivel muy bajo en relación a los correspondientes indices productivos de los países de Peru y Bolivia.

La quinua se cotiza en el mercado, a US$ 1 por kilogramo en el mercado nacional a US$ 2 por kilogramo y en el mercado internacional a US$ 4 por kilogramo (1 US$ = 425 pesos chilenos).

Respecto de los principales problemas de manejo que afectan al cultivo de la quinua, se puede mencionar lo siguiente: a. Ataque de gusanos cortadores; b. Ataque del localmente llamado "Tuncu"; c. Ataque del hongo denominado "Mildiu". d. Baja fertilidad de suelos.

No existe una organización para la comercialización de la producción de quinua, por lo que cada campesino debe asumir como una tarea individual la venta de este producto. Generalmente se vende a intermediarios bolivianos y a un precio muy por debajo del correspondiente; ello sucede en épocas críticas para las familias campesinas que deben comercializar los escasos excedentes producidos para compra o intercambio de otros productos básicos.

Proceso de desintegración cultural: se observa una pérdida acelerada de las tradiciones y costumbres ancestrales del pueblo aymara en el ambito de sus más profundas expresiones religiosas-rituales-simbólicas.

En muchos sectores de asentamiento histórico aymara sus habitantes se niegan a identificarse y reconocerse como tales, principalmente entre jóvenes y niños, los cuales al tener un mayor contacto con occidente sufren de más cerca la odiosa discriminación. Este sector de la población tiende a buscar alternativas laborales distintas de las tradicionales, lo que ha derivado en una pérdida progresiva de los conocimientos agroecológicos de sus abuelos.

Un indicador muy importante del proceso de desintegración cultural es la pérdida de la lengua o idioma aymara, que actualmente es hablada solo por los ancianos y algunos adultos.

El fuerte proceso migracional que afecta a todos los miembros del núcleo familiar aymara, pero sobre todo a los jóvenes. Una de las opciones que este sector ha encontrado, es el tráfico de drogas. Numerosos jóvenes, al no ver ninguna posibilidad de desarrollo socio-económico ni expectativas de crecimiento personal, terminan sucumbiendo ante la tentadora posibilidad de acceder a recursos monetarios en forma rápida.

Esto se realiza a través de una función denominada como "burreros", y que consiste en la internación de la droga al país y su posterior traslado a las zonas urbanas de consumo para ser entregada a los distribuidores. Los campesinos aymara involucrados en el tráfico de droga no son consumidores de ella y no tienen clara conciencia del daño que provoca en la población consumidora, especialmente en los jóvenes marginales de los centros urbanos que consumen pasta base-cocaina. Dado que muchos jóvenes o jefes de hogar se encuentran ausentes, detenidos por tráfico de drogas, las familias aymaras ven agravada su situación de pobreza, al no contar con mano de obra en sus procesos productivos.

Key words

drugs, poverty, countryman farming


, Chile, Colchane, Iquique, Tarapacá

Notes

Ficha del Convenio RIAD-VNU, transferida a DPH por G. Alatorre, GEA-PASOS

Source

FEDERACION AYMAR MARKA, 1994 (Chile)

MACH (Movimiento Agroecológico Chileno) - Avda. R. Cumming #90, Depto.3-A, Santiago de Chile, CHILE - Tel & Fax: +56-2-6966837 - Chile - mach (@) mailnet.rdc.cl

legal mentions