español   français   english   português

dph participa en la coredem
www.coredem.info

buscar
...
diálogos, propuestas, historias para una Ciudadanía Mundial

Formar y educar a los campesinos centroamericanos

La Organización Centroamericana trabaja para alcanzar una reforma agraria que impida la privatización de las tierras y del patrimonio nacional.

Sonia MASES

08 / 2004

¿Cómo entra a formar parte de la Organización Centroamericana (OCA) y asimismo en la Campaña Global para la Reforma Agraria (CGRA)?

Provengo de una familia de origen campesino y realicé mis estudios de Ingeniero Agrónomo en Nicaragua. Durante la década de los años 80 participo como técnico en el proceso de formación de la Reforma agraria en el país. Será desde el año 86 hasta la década de los 90 que se realiza un proceso de articulación campesina en cada país de Centroamerica. Se realizará una organización estructural a nivel de toda Centroamerica. Será a partir del año 94 que esta Organización (OCA) pasará a formar parte de Vía campesina. En el año 99 se cambiara la oficina de la Organización a Honduras. Mi trabajo comenzará a centrarse principalmente en realizar un proceso de integración campesina en la OCA e impulsar a gran escala la CGRA a través de Vía campesina y Foodfirst Information and Action Network (FIAN).

¿Cuál es la mayor problemática que encuentra actualmente en su trabajo?

Actualmente en Honduras nos encontramos con una gran dualidad. Existe por una parte una la Ley de Reforma Agraria y por otra la posibilidad de los terratenientes de vender grandes extensiones de tierra sin cultivar y con derecho a ser expropiadas, en el libre mercado. No existe una voluntad política que acabe con esta dualidad. Podemos encontrarnos ante la situación de campesinos que luchan por el reparto de tierras y también ante la situación de la venta de esas tierras por parte de los latifundistas. Además nos encontramos con una minoría de campesinos que llegan a poseer esas tierras a través del mercado pero que no poseen los medios suficientes para su mantenimiento hecho que lleva al abandono o pérdida de éstas. Tampoco existe un apoyo estatal que evite esta situación. Asimismo también tenemos la situación de ventas de tierras a grandes empresas trasnacionales que compran estos terrenos con vistas a edificar para el turismo. Esto impacta en la población de origen llevando a indígenas y campesinos a la venta y exposición ante el turista como producto folklórico.

¿Qué labor esta desarrollando actualmente el movimiento campesino?

En estos momentos su actuación está centrándose en un movimiento de presión que sigue dos líneas : la posesión de tierras nacionales y la movilización y protesta en la calle. Por otra parte existe la propuesta de la elaboración de una nueva Ley que elimine la dualidad existente entre RA y venta de tierras en el libre mercado.

¿Con que problemática se encuentra el movimiento campesino a la hora de organizarse?

Actualmente nos encontramos con un movimiento que posee una gran capacidad de acción a nivel nacional pero carece de una buena estructura de organización.

Nos encontramos con un 60 % de campesinado con una fuerte estructura de organización y con un 40% que no la posee. Este 40% se encuentra relacionado con la iglesia que desarrolla su labor de forma asistencialista, no eliminando el problema y dando lugar a una actitud de comodidad por parte del campesino. También nos encontramos con la labor de las ONGs que a pesar de realizar un buen trabajo no están coordinadas en la mayoría de las veces con la organización del campesino, lo que da lugar a actuaciones sectoriales que hacen que el camino sea mas lento y dificultoso.

Es necesario mencionar que en los últimos años el apoyo de la Cooperación internacional ha disminuido, especialmente en la ayuda financiera.

¿Qué propuestas se plantea ante esta situación?

Principalmente nos deberíamos centrar en la educación y la formación del campesinado. En estos momentos nos encontramos con un gran índice de analfabetismo dentro de la población campesina. Este es un trabajo largo y duro ya que partimos de la visión que los resultados son a largo plazo y el campesinado quiere resultados inmediatos que den soluciones a sus problemas cotidianos.

También nos encontramos con dirigentes campesinos de avanzada edad y con una población más joven que emigra de zonas rurales a la ciudad o a Estados Unidos.

Para llevar a cabo todas estas actuaciones nos encontramos con el grave problema de la falta de recursos tanto humanos como financieros. No existe ningún tipo de apoyo al desarrollo del campo.

¿Cual es su lectura de la actualidad?

Nos estamos centrando en una política de ayuda en la lucha campesina que nos permita la obtención de resultados concretos como vía para medir el progreso. Lo que actualmente todavía no podemos medir es el progreso en la personas. A nivel nacional no existe un aparato que ayude en la producción. Nos encontramos con una política de reducción por parte del Estado. Estamos ante la situación de la inexistencia de esta ayuda o de la privatización de la misma. No existe un Instituto Nacional agrario que trate esta problemática. Existe el Instituto de Propiedad consecuencia de la posición de un Estado que reconoce una Reforma Agraria pero que no elimina la venta de tierras declaradas nacionales. Se parte del supuesto que todo el mundo tiene tierras. Si existe un conflicto este debe solucionarse a nivel legal, de forma judicial.

¿Como ve el futuro?

A pesar del Tratado del Libre Comercio (Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Centroamérica -TLCEUCA) que solamente deja la opción del acceso a la tierra a través del capital, seguimos con la lucha para conseguir los objetivos de mantener la cultura colectiva del campesino/indígena y la conservación de la productividad local/tradicional. Un ejemplo de alguna de las actuaciones que realizamos sería la investigación de la mejora de la semilla para evitar la dependencia tecnológica. Pero no hay que olvidar que este trabajo se dificulta mucho debido al libre mercado y a la liberación arancelaria de la producción. Esto es un grave problema porque provoca que no podamos competir. El problema que nos planteamos es como enfrentar los aspectos económicos que van a incidir en la producción campesina. Existe la gran necesidad de fortalecer el movimiento campesino.

Palabras claves

reforma agraria, defensa de los derechos fundamentales, agricultura y alimentación, soberanía agrícola, ONG


, Honduras

dosier

Foro Mundial sobre la Reforma Agraria (FMRA)

Comentarios

A pesar de ser consciente del los dos principales problemas con los que nos encontramos, el aspecto financiero y la desorganización por parte del campesinado, mi visión es optimista porque el movimiento ha mejorado y aunque el cambio es largo y costoso seguimos avanzando.

Notas

Esta ficha fue realizada durante el Foro Mundial sobre la Reforma Agraria (FMRA), organizado por el CERAI en Valencia (España) del 5 al 8 de diciembre del 2004. La colecta de experiencias fue conducida por ALMEDIO Consulting (www.almedio.fr) gracias al apoyo de la Fondation Charles Léopold Mayer.

Fuente

Entrevista

Pers. contact/Entretien avec : TELLEZ, Ramiro

Organisme-contact : Técnico de apoyo del grupo facilitador de la Organización Centroamericana (OCA), integrada dentro de Vía Campesina y Técnico en la Campaña Global para la Reforma Agraria (CGRA)

Adresse-contact : Colonia Alameda casa 20-25. 11 calle 34 avenida Apartado postal 948. Tegucigalpa. Honduras

Tel: 504 23 22 198. E-mail: viacampesina_cgra@multivision.net

CERAI (Centro de Estudios Rurales y de Agricultura) - C/ Del Justicia, nº 1, puerta 8, 46004 Valencia, ESPAÑA - Tel.: +34 963 52 18 78 - Fax: +34 963 52 25 01 - España - www.cerai.es - administracion (@) cerai.es

menciones legales