español   français   english   português

dph participa en la coredem
www.coredem.info

buscar
...
diálogos, propuestas, historias para una Ciudadanía Mundial

Con Ciudad Sur se está forzando la legislación chilena para que se acomode a la necesidad que tienen los municipios de trabajar de manera asociada

Guillermo Tapia comparte con nosotros su experiencia en dos grandes proyectos: el Sistema de Información Territorial de la comuna de Maipú y Ciudad Sur, conglomerado de 10 comunas del sector sur de la capital que buscan articularse para enfrentar sus problemas locales.

Carla ESTRADA JOPIA

04 / 2008

Contexto: Maipú es una comuna ubicada en la zona poniente de Santiago, Chile. Posee una población de cercana a los 500 mil habitantes lo que la convierte en la segunda comuna más poblada del país

 

Usted ha venido a compartir dos experiencias relevantes que se han puesto en marcha en la Municipalidad de Maipú. Una de ellas es el Sistema de Información Territorial de Maipú, SITMA. ¿Cómo nace esta idea?

La idea central de manejar información territorial ordenada de manera óptima en el municipio surge al alero del Plan Regulador Comunal de Maipú en el año 2003. Nos dimos cuenta que la información que está dentro del Municipio de Maipú está disgregada, en formatos múltiples. Unir toda esa información nos resultó imposible, a raíz de eso nos propusimos plantear un cambio en el acopio de la información.

Para el Plan Regulador del año 2004 se reunió una gran cantidad de información que pudimos copiar en formato digital. Sin embargo, era necesario ir un paso más allá, si nosotros nos hubiéramos quedado con eso y no creamos procedimientos de actualización de la información de nada hubiera servido ese esfuerzo, porque en unos años tendríamos que haber invertido en levantar nuevamente esta información y eso tiene un costo elevado. De hecho, es muy común ver que en nuestros municipios se pierde mucha información por no crear los procedimientos de actualización adecuados.

Ante esta realidad creamos un sistema que permitiera dicha actualización, una cuestión básica para ello fue darnos cuenta que la información territorial de cada municipio es administrada por cada una de las distintas direcciones que conforman un gobierno local, por lo tanto la información existe. Hay que encargarse de dejar toda esa información en formatos estandarizados.

Esta estandarización nos iba a permitir una gestión territorial integrada lo que se convirtió en nuestro gran desafío, que incluso es un desafío que el gobierno nacional se ha planteado.

¿Crearon un departamento que se encargara de la información?

No, descubrimos que lo importante no era crear un departamento que acopiara toda la información y la manipulara, sino que crear procedimientos descentralizados, a diferencia de lo que ha ocurrido normalmente en los municipios. Eso es inviable porque un solo departamento no puede manejar tal cantidad de información.

El 2004 se postula un reglamento al del municipio que plantea todos los procedimientos y fórmulas necesarias, además de las obligaciones y deberes de los funcionarios respecto a la información territorial y los responsables de ella en las distintas direcciones. Así, la información pasó a ser una cuestión primordial dentro del municipio.

Además, una de nuestras prioridades fue crear un sistema que diera seguridad laboral a sus profesionales sin que en el mediano plazo, cuando el proyecto está en marcha, sean desvinculados, incluso con independencia del alcalde de turno. Estos proyectos necesitan de un buen plazo de maduración para ver resultados.

¿Cuáles han sido los resultados de este sistema?

Se obtienen muchos dividendos, se optimiza el trabajo del equipo municipal, gracias a los procesos estandarizados se puede consultar la información con total seguridad puesto que está hecha en base a procedimientos específicos y actualizada, por lo tanto es confiable. Se asegura que la toma de decisiones sea informada y no antojadiza, la calidad de las decisiones es mejor porque se reducen las posibilidades de error y se localizan mejor los recursos.

Por otra parte, la búsqueda de información ya no ocupa tiempo, normalmente se perdía mucho tiempo en los diagnósticos. Hoy, gracias a este sistema el tiempo de búsqueda de información es cero.

¿Cómo se inserta la participación ciudadana en este sistema?

El hecho de tener la información acopiada permite mostrarla, compartirla y enseñarla. Además, como es información territorial, cerca del 90% es gráfica, eso es más atractivo y fácil de comprender. Los actores de este sistema son los técnicos y la ciudadanía, que la conforman personas que desde siempre han estado relacionadas con objetos geográficos como su barrio, la iglesia, el negocio, su casa etc. La ciudadanía está preparada para hacer lectura de mapas, es un leguaje común.

Consultamos a centros de madres, clubes deportivos, centros de adulto mayor y otros para definir que intervenciones proponen a su comuna. Les damos un mapa que ellos lo manipulen de acuerdo a lo que necesitan.

Además se ha utilizado esta metodología de cartografía participativa para definir estratégicamente una nueva planificación, basada en nuevas unidades administrativas denominadas barrios. Hemos reunido a 900 dirigentes sociales a definir cómo quieren que sean sus barrios. En concreto, ponemos a disposición de asambleas de dirigentes mapas de gran tamaño que son manipulados por ellos mismos, coordinados por un técnico municipal, con experiencia en cartografía. Se les invita a hacer las definiciones en base a las unidades funcionales de los territorios, que se conectan y tienen identidad. Luego de la evaluación de las unidades técnicas se hizo llegar al concejo municipal la propuesta, que fue aprobada, de creación de 22 unidades vecinales y 64 sectores barriales, sobre los cuales el municipio comienza a trabajar el presupuesto participativo y la administración de los recursos.

¿Siempre trabajan con organizaciones o hacen algún tipo de consulta a los vecinos en general?

Existe también un trabajo a nivel de villas (las unidades territoriales más pequeñas) con dirigentes y los vecinos del sector, para definir las carencias y necesidades que tiene la villa en sus espacios públicos.

Ellos mismos, a partir de una explicación de nuestros encargados, van creando una simbología en los mapas sobre lo que necesitan. Los lugares donde hay más robos, donde se necesita más luminaria, donde se requiere un área verde, los hoyos en las calles que necesitan reparación, lomos de toro, donde se inunda, etc. Ese mapa es revisado por las unidades técnicas quienes se pronuncian respecto a la factibilidad de las propuestas de acuerdo a sus áreas de competencias y las respuestas que ofrecen para resolver los problemas. Luego se crea un nuevo mapa con las propuestas y con una carta Gantt se convoca a los vecinos que participaron y se explican las formas de intervención, transparentando también aquellos temas que no se pueden enfrentar por falta de presupuesto o por falta de factibilidad técnica.

¿Cuáles fueron las mayores dificultades que encontraron en la implementación del sistema?

Dos grandes dificultades son que esta metodología es bastante exigente en términos de coordinación y presupuestos. Se requiere que todas las instancias estén compenetradas con el proyecto, si no hay coordinación y decisión para actuar se generan problemas y retrasos.

Por otra parte, se requiere un presupuesto alto, porque es muy poco eficiente generar participación sin tener un presupuesto suficiente para dar respuesta a gran parte de las inquietudes. Esto requiere de una voluntad importante por parte del alcalde de dirigir una buena parte del presupuesto a esta metodología.

De lo contrario el proyecto pierde fuerza y como descansa en el presupuesto para su éxito, pierde toda su eficacia. El desafío que debemos plantearnos entonces es ése, crear conciencia de lo esencial que significa destinar recursos de manera estable para este sistema.

Usted también vino a compartir la experiencia de Ciudad Sur. ¿De qué se trata?

Ciudad sur está en un proceso de conformación para el que fueron convocados los diez municipios más carenciados según los indicadores sociales de la región metropolitana, que cuentan con una población de cerca de 1 millón 200 mil habitantes. En ese contexto se lleva realizando hace 2 años, actividades para pensar este territorio como una ciudad, tener una planificación propia y objetivos en relación a temas comunes como medio ambiente, educación, salud, cultura.

Esto se ha ido construyendo, actualmente seis municipios han expresado formalmente en sus concejos municipales su incorporación a Ciudad Sur. Los cuatro municipios restantes están en proceso de votación y esperamos su incorporación lo antes posible. Ha sido un trabajo de convencimiento llevado a cabo por técnicos y profesionales, a fin de constituir el asociativismo definitivo que permita el mejor aprovechamiento de los recursos. Es la idea de que “la unión hace la fuerza” ante el nivel central, esto es, si diez municipios con necesidades requieren de fondos del gobierno central, es mucho más probable que se los entreguen que si lo hace sólo un municipio.

Durante el seminario se mencionó que en Chile no es posible tener personalidad jurídica para una asociación entre municipios, yo considero que si es posible, que la ley esta abierta y hay que encontrar la fórmula correcta para hacerlo. Cuando los diez concejos hayan votado estamos seguros de que podremos tener la personalidad jurídica y así postular como Ciudad Sur a los fondos concursables. Actualmente postula la comuna de El bosque, que tiene la presidencia de la asociación Ciudad Sur.

Estamos creando un estatus, que debiera estar en la legislación, pero como no hay antecedentes, creemos que tiene que existir esta primera experiencia para forzar a que nuestra legislación se acomode a esta realidad. Lo peor que podemos hacer es caer en la inactividad porque no existe la ley, el presionar con los hechos nos dará la posibilidad de avanzar.

En términos de financiamiento, en lo más inmediato, tenemos un compromiso con el nivel central para la entrega de recursos para que el 2008 se conforme un sistema territorial unificado para los diez municipios que integran Ciudad Sur. Una vez que todos hayan votado, se verá cómo cada uno de los municipios hacen un aporte para generar las primeras infraestructuras y bases para poner en marcha esto de manera más concreta.

¿Con qué problemas se han encontrado?

Principalmente la lentitud propia del trabajo de los municipios y la falta de una conciencia sobre la necesidad de asociación. Este ha sido un proceso lento en el que hemos ido creando esa conciencia y la lentitud en la toma de decisiones ha marcado la agenda de este proyecto.

A pesar de haber tenido la decisión de algunos técnicos de participar en cada uno de los municipios, en ocasiones ha faltado liderazgo político para darle mayor protagonismo a estas asambleas.

¿Cómo evalúa la posibilidad de asistir a este encuentro a compartir sus experiencias?

Creo que esta oportunidad es trascendental, la posibilidad que nos ha dado este encuentro, y en especial a mí, de conocer otras experiencias y reafirmar que es posible navegar en torno a estas ideas porque en otros municipios han sido exitosas me dan ánimos. Dan cuenta de que el asociativismo funciona y resuelve problemas y por lo tanto nos permite confirmar que vamos por buen camino.

Palabras claves

acceso a la información, estatuto jurídico, participación de la comunidad, organización vecinal


, Chile

dosier

Asociativismo municipal y cooperación descentralizada : la gestión común de políticas públicas locales

Notas

Bibliografía y enlaces en Internet: es.wikipedia.org

www.maipu.cl

Fuente

Entrevista

Guillermo Tapia

Coordinador Proyecto SITMA Sistema de Información territorial de Maipú.

Municipalidad de Maipú Avenida 5 de Abril 0260 Maipú - Chile

Tel: + 56 8 2349383 / Mail: gtapia@puc.cl

ALMEDIO - 2, traverse Baussenque, 13002 Marseille, FRANCE Almedio Consultores. Norma 233, Maitencillo. Comuna de Puchuncaví. Va Región, CHILI - Fono: (56)32 277 2231 - Chile - www.almedio.fr - info (@) almedio.fr

menciones legales