español   français   english   português

dph participa en la coredem
www.coredem.info

buscar
...
diálogos, propuestas, historias para una Ciudadanía Mundial

Conservación comunitaria de recursos naturales en Chilapa, Guerrero, México. Ficha 1

El contexto

Gerardo ALATORRE

09 / 1994

La S.S.S. Sanzekan Tineme opera en la región de Chilapa, Guerrero, una región de clima semiárido, cubierta por selva baja. En la zona viven cerca de 190,000 habitantes, en su mayoría de origen náhuatl.

El empleo de la palma se remonta a la época prehispánica, y es sumamente diverso: El fruto se usa como alimento; la hoja tierna, para hacer amarres y para medicina; las hojas tiernas ya abiertas para hacer cestas, cinchos, petates, asientos de sillas, y adornos rituales; las hojas maduras para techar las casas; el tallo para construir paredes de trojes y casas; el meristemo apical para alimento y la raíz para elaborar escobetas.

El trabajo de tejido de la palma al parecer fue introducido por los frailes dominicos durante la colonia. Desde fines del siglo XIX la producción de sombreros constituía una actividad económica importante; después se agregó al sombrero el petate. Ambas producciones se han desarrollado debido a la demanda en el mercado nacional, en las zonas turísticas, etc. En los cinco municipios donde trabaja la organización, alrededor de 40 mil personas trabajan la palma, consumiendo mensualmente entre 500 y 800 toneladas de materia prima.

En 1973 el gobierno crea FIDEPAL, un fideicomiso para el "mejoramiento integral y el desarrollo de las artesanías derivadas de la industria de la palma". En los ochenta, a partir de la aplicación de medidas de ajuste estructural, FIDEPAL fue una de las paraestatales "desincorporadas". Hoy día el comercio es controlado de nuevo por acaparadores e intermediarios.

En las últimas décadas se ha acrecentado el problema del abasto de materia prima. Comunidades que antes colectaban palma en sus propios territorios, hoy día se ven obligadas a comprarla, porque ya no tienen o porque la que hallan en sus terrenos es inservible. Para el petate se emplean sólo las hojas de reciente desarrollo, llamadas "cogollo" o "vela", pero de tanto cortarlas durante muchos años en las mismas plantas, la productividad decae. Hoy sólo puede obtenerse una hoja muy corta que duplica el trabajo invertido en el tejido; por ello la gente prefiere "importar" hoja larga de otras regiones.

La organización se gesta desde la década de los 70s en torno al problema de abasto. Un programa gubernamental que abrió cauces a la participación campesina llevó a la constitución de Consejos Comunitarios de Abasto. Fueron éstos los que, en el caso de Sanzekan, posibilitaron el desarrollo de una organización campesina con perspectiva regional y con infraestructura en la cual apoyarse: el almacén, los camiones para transportar los productos, las tiendas comunitarias. En 1990 se constituye la Sanzekan Tineme, que en idioma náhuatl significa "seguimos juntos". Hoy vincula a unas 100 comunidades.

El surgimiento del esfuerzo en torno a la conservación de la palma respondió a una exigencia externa: Sanzekan solicitó a una fundación fondos para un programa de comercialización de palma y productos artesanales, y ésta condicionó el financiamiento a que se incluyera un programa de reforestación.

En 1992 se iniciaron estos trabajos en dos comunidades que aportaron trabajo colectivo para rehabilitar sendos viveros, abandonados hacía diez años por viejos programas de gobierno. Al final de ese año había comités de reforestación en cuatro comunidades, dos viveros rehabilitados, cercados, con riego, camas de siembra, sustrato para bolsas, varios cientos de semillas de distintos árboles germinando con todos los agroquímicos de rigor y varios cientos de cítricos traídos de lejos. Pero... ¿y la palma? Nada se había hecho. ¿Por qué, si el programa estaba destinado a la protección y reforestación de la palma?

La fundación tenía la preocupación de no propiciar la depredación del recurso, y exigió un programa de reforestación. Por su parte, la organización campesina quería el dinero para el programa de comercialización, que respondía a una demanda de la gente. Evidentemente los viveros eran considerados un requisito más.

En una siguiente ficha se describe lo que sucedió cuando, en lugar de seguir una iniciativa venida "de arriba", la organización atendió a las necesidades surgidas desde "abajo", desde las comunidades.

Palabras claves

organización campesina, desarrollo rural


, México, Guerrero, Chilapa

Notas

Tomado de la ponencia presentada por la autora en la Conferencia Internacional "On common ground: Interdisciplinary approaches to biodiversity conservation and land use dynamics in the New World". Belo Horizonte, Brasil, diciembre de 1993.

Fuente

Documento de trabajo

AGUILAR, Jasmine, S.S.S. SANZEKAN TINEME; GRUPO DE ESTUDIOS AMBIENTALES A.C., 1993 (MEXICO)

GEA (Grupo de Estudios Ambientales) - Allende N°7 Col. Sta.Ursula Coapa. México D.F. 04650 MEXICO - Tel: 56 17 90 27, 56 17 29 87 y 56 19 28 92 - México - www.gea-ac.org - gea (@) laneta.apc.org

menciones legales