español   français   english   português

dph participa en la coredem
www.coredem.info

buscar
...
diálogos, propuestas, historias para una Ciudadanía Mundial

La evaluación rural participativa

Gerardo ALATORRE

02 / 1995

La Evaluación Rural Participativa (ERP)es una herramienta metodológica desarrollada por el Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute - WRI)que intenta servir de apoyo a los trabajos de diagnóstico, implementación de proyectos, seguimiento y evaluación en procesos de desarrollo rural, especialmente en el manejo de recursos naturales.

La construcción de este instrumento recoge distintas experiencias de comunidades y grupos de apoyo. No pretende ser una propuesta única ni acabada, ni tampoco una receta. Puede ser tomada "en bloque", pero también es posible utilizar selectivamente algunos de sus elementos. La aplicación de la ERP es sólo un primer paso del proceso de apropiación y manejo sostenible de recursos por parte de una comunidad rural.

La ERP tiene ocho etapas:

1. Selección del lugar y autorización por parte de las autoridades locales.

Necesita haber habido alguna petición por parte de la comunidad, o de algunos de sus miembros. Debe existir un colectivo organizado y -en alguna medida- representativo de los intereses de sectores de la zona. Se recomienda que en el equipo de trabajo haya mujeres y hombres; personas con habilidades técnicas y gente con capacidad de análisis social. A este equipo se suman técnicos que trabajan en la zona y algunos habitantes del lugar.

2. Visita preliminar al lugar.

El equipo presenta el enfoque y los propósitos del ejercicio.

3. Recolección de datos

Se colectan datos documentales y de campo. Se trata de reunir información ecológica y socioeconómica de la comunidad y la región, y de presentarla a la comunidad en forma sencilla; no aspira a la precisión científica, sino a crear una base para el diseño de planes de manejo de recursos.

El trabajo de campo busca motivar a los residentes a pensar sistemáticamente sobre sus problemas y opciones y ayudar al equipo a comprender las condiciones de la comunidad.

La ERP utiliza diversas técnicas, diseñadas con el fin de maximizar la participación local en la recolección y análisis de datos. No se pretende obtener resultados definitivos, sino provocar la discusión.

Los datos se agrupan en cuatro categorias: espaciales, temporales, sociales y técnicos.

3.1 Los datos espaciales se utilizan para la elaboración de:

Mapa-croquis de sitio, que intentan reconocer los límites de la comunidad, localizar sus recursos y áreas con problemas.

Mapa de localización de los recursos acuíferos.

Trazo de línea transversal. Se recorre una o varias línea(s)transversal(es)de la comunidad para captar su diversidad ecológica y social, buscando datos como: tipos de suelo, disponibilidad de agua, niveles de vida, cultivos de autoconsumo, cultivos comerciales, manejo de recursos, problemas y alternativas.

Croquis de las unidades productivas familiares. El propósito es conocer cómo distintos tipos de unidades manejan sus recursos. Basándose en el conocimiento y observación de alrededor de 7 a 8 unidades por comunidad se busca información sobre la disponibilidad de tierras, la diversidad de cultivos, el uso del suelo, la cría de animales, etc.

3.2. Los datos temporales en la ERP buscan establecer el desarrollo de las situaciones y relaciones en determinados períodos de tiempo. Con estos datos se construyen:

Líneas temporales. En torno a acontecimientos clave se establece una sucesión de hechos. Se identifican tendencias, acontecimientos, problemas y logros relevantes en la historia de la comunidad. En la construcción de las líneas temporales es indispensable la participación de los ancianos y caracterizados del lugar.

El principal instrumento para esta etapa son la discusiones en grupo (con ocho a doce informantes). Entre los tipos de datos y acontecimientos que se buscan podemos encontrar: migraciones significativas, catástrofes, logros de la comunidad, etc.

Líneas de tendencia. Se rescata la percepción de distintos grupos de la comunidad sobre las tendencias de las últimas décadas respecto a factores como: disponibilidad de agua y de tierra, reforestación, ganaderización, población, empleo, etc. Estas tendencias se presentan en gráficas y se relacionan con las líneas de eventos, intentando ubicar sus causas.

Calendario de estaciones. Se ubican ciclos (de 12 a 18 meses), estableciendo las variaciones que se presentan en disponibilidad de empleo e ingreso, de trabajo para la producción, épocas de enfermedad y escasez de alimentos, etc. También aquí se trabaja en grupo; deben estar representados los distintos sectores sociales y las distintas zonas ecológicas.

3.3 Datos Sociales

Entrevistas en las Unidades Domésticas. Con una muestra de 5 a 6 unidades por zona ecológica de la comunidad, se trata de conocer el tipo de prácticas de manejo de los recursos naturales que llevan a cabo.

Instituciones. En una reunión con representantes de las distintas instituciones (comunitarias, religiosas, etc.)presentes en la comunidad, se elabora un diagrama de las relaciones entre ellas.

3.4 Datos Técnicos

Se recaba información sobre los recursos y equipos técnicos existentes en la comunidad, capaces de atender determinados tipos de problemas.

4. Síntesis y análisis de datos.

5. Identificación de los problemas y definición de las opciones de resolverlos.

La información deberá sintetizarse y estructurarse en listados de problemas y alternativas de solución.

6. Jerarquización de las opciones y preparación de un Plan Comunitario de Manejo de Recursos.

Este paso da elementos a los dirigentes y autoridades de la comunidad, a los comités de desarrollo local y a las ONGs que trabajan en la región, para discutir las prioridades. Se realiza en reuniones durante uno o dos días. En general, los criterios de jerarquización que maneja la comunidad difieren de los del equipo. Mientras la comunidad tiende a enfatizar cuestiones como costos sociales y técnicos y tiempo para obtener beneficios, el equipo se orienta por criterios de sustentabilidad ambiental, equidad y productividad.

7. Adopción e Implementación del Plan;

El Plan es el resultado concreto que se espera de la ERP. En él están contemplados aspectos como: prioridades de desarrollo, acciones, propuestas, requerimientos y responsabilidades de los distintos grupos e individuos, identificación de las áreas en que la comunidad requiere de asistencia externa y plazos para concretar acciones.

8. Seguimiento, evaluación y diseminación de los hallazgos.

La implementación del plan es responsabilidad de la comunidad, autoridades, instituciones y grupos involucrados, aunque frecuentemente requieren de apoyo durante un cierto período. Aquí resulta fundamental la capacitación de grupos y líderes que asuman las distintas tareas.

Palabras claves

metodología


, México

Notas

Tomado de un documento elaborado por el Programa de Manejo Participativo de Recursos Naturales del GEA A.C.

Fuente

Documento interno

GEA/PMPRN, 1994 (MEXICO)

GEA (Grupo de Estudios Ambientales) - Allende N°7 Col. Sta.Ursula Coapa. México D.F. 04650 MEXICO - Tel: 56 17 90 27, 56 17 29 87 y 56 19 28 92 - México - www.gea-ac.org - gea (@) laneta.apc.org

menciones legales