español   français   english   português

dph participa en la coredem
www.coredem.info

buscar
...
diálogos, propuestas, historias para una Ciudadanía Mundial

Producción orgánica de tomate en zona de Colonia Valdense, Uruguay

Héctor GONZALEZ

03 / 1996

La presente experiencia se refiere a un ensayo de producción de tomate orgánico en comparación con la producción convencional. El manejo comprende rotación con praderas (pastoreadas con ganado lechero), forrajeras anuales y hortalizas (tomate, morrón, etc.)

En el cultivo convencional el tomate recibe tratamientos insecticidas y fungicidas contra las plagas y enfermedades más comunes, caso de lagartas cortadoras, polilla y tizones. En el caso del manejo ecológico, se utilizan como defensivos el caldo bordelés, supermagro y agua de ortiga y como fertilización, biofertilizantes en el trasplante.

El cultivo se hace asociado con una leguminosa de verano, el caupi (Vigna unguiculata). Esta planta fija nitrógeno y actua como abono verde, contribuyendo a disminuir el ataque de plagas, además de servir como cobertura viva del suelo.

El manejo anterior del predio fue con praderas de trébol rojo y blanco, fertilizadas con superfosfato. El cultivo ecológico fue de aproximadamente 2.000 m2 de las variedades Rio Grande y Campbell, producidos la mayor extensión en forma rastrera y solo una pequeña parte encaniado.

Como testigo se utilizó el hibrido Luxor, en una área de unos 1000 m2 encaniado. El cultivo ecológico se fertilizó al trasplante y en el aporque con biofertilizantes y recibió 8 tratamientos con Oxicloruro de Cobre y supermagro. En el caso del testigo, se fertilizo con 20/40/0, se aplico el herbicida Sencor y recibio 4 tratamientos con Dithane.

Los rendimientos por ha. fueron para Rio Grande 29.500 Kg. para Campbell 41.000 Kg. y para el testigo Luxor 29.600 Kg. Como vemos, muy buenos rendimientos, destacandose claramente el Campbell. El productor estima que la producción fue mayor en conducción rastrera, aunque la calidad de los frutos fue superior en el encaniado.

Los cultivos ecológicos tuvieron costos levemente inferiores al tomate convencional. El precio de venta fue el mismo para el Campbell y el Luxor, en tanto que fue inferior en el Rio Grande, destinado principalmente para la industria.

Algunos problemas: A fines de febrero apareció ataque de acaro del bronceado coincidiendo con cierto debilitamiento de las plantas cuando se aproximaban al final de su ciclo. Se observó también la presencia de un tipo de cochinilla (no identificada)y de vaquilla (Epicauta adsperse), que no causaron daños aparentes.

En plantas recione trasplantadas, de otro cultivo iniciado en enero, el biofertilizante freco provoco amarillamiento y detención del crecimiento asociado a temperaturas elevadas. Para futuros cultivos, se cree conveniente reforzar el efecto residual de la pradera con el agregado de fertilización orgánica.

El suministro del biofertilizante fraccionado en 2 o 3 aplicaciones al trasplante y durante el cultivo, parece no dar los mejores resultados. Lo aconsejable sería darlo todo previo a la siembre o incluso antes del laboreo, como que su efecto no es instantaneo, sino que se necesita un periodo más o menos largo para apreciar los resultados.

Para el control de la polilla del tomate en años de ataques más o menos severos, se piensa que el solo uso de trampas seria insuficiente, siendo necesario además tratamientos con Bacilus thuringiensis.

Preparativos alternativos utilizados: Supermagro.- Este producto que lleva el nombre de su creador, el Sr. Magro, fue desarrollado por el Centro de Agricultura Ecológica de IPE (Rio Grande del Sur - Brasil).

Para su preparación se utilizan 30 kg. de estiércol fresco (el de vaca es mejor que el de cerdo o gallina)y se le agregan 120 l. de agua. A los 7 días se le agregan todos juntos los siguientes elementos: 1 litro de leche o suero; 100 ml. de melaza o 100 gr. de azúcar; 300 gr. de harina de conchillas; 300 gr. de harina de hueso, pescado (cabezas, colas, visceras); 100 ml. de sangre higado.

Luego se incorporan uno cada 7 días, según el orden siguiente:

1. Sulfato de Zinc 1,5 Kg. 2. Sulfato de Zinc 1,5 Kg.

3. Sulfato de Manganeso 0.3 Kg. 4. Sulfato de Magnesio 2.0 Kg.

5. Borax 1.0 Kg. 6. Borax 1.0 Kg.

Palabras claves

agricultura orgánica


, Uruguay, Colonia Valdense

Notas

Ficha del Convenio RIAD-VNU, transferida a DPH por G. Alatorre, GEA-PASOS

Fuente

Entrevista

GONZALEZ, Héctor, 1994/09/26

Comisión Nacional de Fomento Rural - Dr. Salvador García Pintos 1138, Montevideo, URUGUAY - Tels.: (598 2) 200 3519 - 204 0133 - Fax: (598 2) 208 9526 - Uruguay - www.geocities.com/cnfruruguay - cnfr (@) chasque.apc.org

menciones legales