español   français   english   português

dph participe à la coredem
www.coredem.info

rechercher
...
dialogues, propositions, histoires pour une citoyenneté mondiale

La colaboración de CAMPO, A.C. en el desarrollo de municipios indios en Oaxaca

(La collaboration de CAMPO A.C. dans le développement des municipalités indiennes à Oaxaca)

04 / 1998

En 1990 Oaxaca tenía una población total de poco más de tres millones de habitantes, de los cuales la tercera parte hablaba una lengua indígena. Casi en todos los municipios oaxaqueños habitan hablantes de lenguas indígenas, siendo la lengua predominante en la mayoría de ellos.

Los municipios indígenas son los que han padecido el mayor empobrecimiento debido al saqueo de sus recursos, lo que ha provocado que migren a las ciudades o a Estados Unidos. Según criterios y cifras oficiales, en el estado existen 168 municipios catalogados como de Muy Alta Marginalidad (con base en los niveles de analfabetismo, rezago educativo a nivel primaria, condiciones insalubres de vivienda, hacinamiento y bajos ingresos); de ellos, 150 son mayoritariamente indígenas.

Oaxaca es un estado con culturas indígenas vivas cuya dinamica étnica tiene una historia milenaria (los primeros grupos lingüísticos se diferenciaron antes del siglo IV antes de Cristo), que se vio sacudida por la dominación occidental. Mediante diversas estrategias de resistencia étnica han logrado seguir existiendo como culturas. Ante esta perspectiva, los planteamientos de desarrollo en municipios indígenas tienen que considerar ese pasado activo como continuidad hacia un futuro propio.

La planeación del desarrollo en municipios indígenas

Un plan de desarrollo municipal es un instrumento político - y no sólo técnico y administrativo- con el que las autoridades del municipio pueden gestionar de manera más eficiente recursos para su comunidad ante los gobiernos estatal y federal y ante otras fuentes de financiamiento, y al mismo tiempo pueden presentar a la consideración de su asamblea comunitaria - de manera ordenada y de conjunto- las metas de su gobierno, sus perspectivas y procedimientos, dando a la asamblea la posibilidad de intervenir de distintas maneras en su ejercicio. Por tanto, es un instrumento para la democratización local, en este caso para el fortalecimiento del poder local.

Una diferencia sustancial que existe entre la planeación del desarrollo en municipios indígenas y en los que no lo son, surge de su sistema de organización local y de la elección de sus autoridades: al ser nombradas en asamblea, las autoridades de municipios indígenas son electas por mayoría visible casi siempre absoluta, por lo que saben exactamente a quiénes van a representar, a diferencia del sistema de partidos, que implica casi siempre una mayoría relativa, es decir división de opiniones, y voto secreto.

Por esto mismo, la planeación en municipios de Usos y Costumbres tiene más posibilidades de llegar a ser una planeación de largo plazo, no reducida a los tres años de cada administración municipal, que sea producto de un ejercicio amplio de reflexión comunitaria y que lleve a que las autoridades sean ejecutantes de ese plan comunitario durante su periodo de gobierno. Esta sería una práctica fundamental de empoderamiento local que puede crecer hacia el empoderamiento regional en la medida en que varias asambleas comunitarias se coordinen para planificar el desarrollo regional en base a ese empoderamiento. Sólo una planificación de esta naturaleza puede ser realmente sustentable.

Todo ello requiere de un trabajo arduo y constante, generalmente obstaculizado por la necesidad municipal de atender problemas urgentes que requieren soluciones inmediatas y por la vocación del gobierno estatal y federal de limitar el ejercicio del poder local mediante la dotación escasa de recursos a los municipios indígenas y la etiquetación de esos recursos, es decir, destinarlos para obras y programas priorizados en base a una concepción del desarrollo estatal y nacional. El control administrativo del gobierno estatal sobre los municipales desestimula la gobernabilidad municipal, las posibilidades del desarrollo local y obliga a realizar pesadas gestiones y a tener que ejercer diversas medidas de presión política para obtener y liberar apoyos.

Este afán gubernamental de limitar el libre ejercicio del poder municipal ha quedado documentado. Un estudio reciente, realizado por el Instituto Mexicano del Desarrollo, A.C., sobre la forma como se asignaron a los municipios oaxaqueños los recursos federales, muestra entre otras cosas que mediante la aplicación arbitraria de formulas y reasignaciones, del total de pesos destinados a los ayuntamientos, estos solamente tendran posibilidad de ejercer un poco menos del 30%. El resto, por decisión del Comité de Planeación del Desarrollo (COPLADE), lo ejercerá la administración estatal bajo sus propios criterios.

CAMPO y los municipios indígenas

Al participar en la planeación del desarrollo de municipios indígenas, CAMPO se guía por los conceptos clave de su filosofía institucional: El pasado es la matriz de la orientación sociopolítica y cultural de los pueblos indios; el presente es injusto y ajeno; el futuro es una responsabilidad política del presente.

Los trabajos se realizan fundamentalmente con autoridades municipales, pero tambien con organizaciones en los lugares o momentos en los que esta relación no es posible o suficientemente fluida.

En el impulso al etnodesarrollo desde la perspectiva de los pueblos indios, CAMPO trabaja actualmente en 8 municipios mazatecos, 2 chinantecos, y en 1997 colaborara con 7 municipios zapotecos y uno mixteco. Aunque está empeñado en seguir trabajando para llegar a lograr la planificación a largo plazo antes referida, actualmente responde también a las solicitudes de presidentes municipales para la elaboración e implementacion de sus planes de desarrollo. El paquete que ofrece CAMPO a los municipios consiste en:

* La co-elaboración del Plan de Desarrollo Municipal

* La elaboración de los proyectos que de él resulten

* La asesoría y asistencia técnica durante su ejecución

* La capacitación y formación que sean requeridas

* La búsqueda de espacios de convergencia ciudadana en la región y en el estado.

Este paquete, ajeno a las ofertas políticas que generalmente conllevan los apoyos gubernamentales y de partidos políticos, fortalece al instrumento político y de gestión que es el Plan de Desarrollo Municipal y permite avanzar a los pueblos indios en la reconquista del empoderamiento comunitario. Ademas, CAMPO pretende contribuir a eficientar la capacidad de movilización de recursos que tienen los pueblos indios, buscando que la enorme capacidad de trabajo que tienen pueda ser potenciada por los escasos recursos de que disponen o gestionan.

Mots-clés

assistance technique, ONG, développement rural


, Mexique, Oaxaca

Notes

El Foro (de cuya Memoria fue extraída la presente ficha)fue organizado por Estudios Rurales y Asesoría Campesina A.C. y la Universidad Autónoma de Nayarit, en octubre de 1996.

Source

Compte rendu de colloque, conférence, séminaire,…

MALDONADO ALVARADO, Benjamín, MATA, María Eugenia, TORRES NAVARRET, Eduardo, CENTRO DE APOYO AL MOVIMIENTO POPULAR OAXAQUEÑO, A.C., El papel de las organizaciones civiles en la promoción del desarrollo rural en México, ERA, 1996/10 (México)

GEA (Grupo de Estudios Ambientales) - Allende N°7 Col. Sta.Ursula Coapa. México D.F. 04650 MEXICO - Tel: 56 17 90 27, 56 17 29 87 y 56 19 28 92 - Mexique - www.gea-ac.org - gea (@) laneta.apc.org

mentions légales