español   français   english   português

dph participa da coredem
www.coredem.info

buscar
...
diálogos, propuestas, historias para uma cidadania mundial

Qué se planteó y qué hizo el proyecto gestión de saberes

Gerardo ALATORRE, Rosa Delia CAUDILLO FELIX

08 / 2006

El proyecto Gestión de Saberes (GES) surgió en 1999, como iniciativa para el fortalecimiento de organizaciones y redes, en aspectos estratégicos vinculados con el manejo de información y la construcción de saberes a partir de la acción y al servicio de la acción. Al finalizar su fase activa, en 2005, se planteó re-enunciar su apuesta ético-política y su visión metodológica. Lo hizo en términos que, en parte, refrendaban la apuesta inicial, pero que al mismo tiempo denotaban una mayor complejización y profundización. Con el paso de los años habían evolucionado, por un lado, las organizaciones con quienes trabajaba y el contexto en que se desenvolvían; y por otro lado la capacidad perceptiva y la visión del propio proyecto.

El GES intervino desde dentro pero con cierta exterioridad, con organizaciones y redes del estado de Veracruz y otras regiones de México, aportando a la construcción del oficio de la mediación como una estrategia pedagógico-política.

La apuesta ético-política

El GES se planteó contribuir al fortalecimiento de capacidades en las organizaciones y redes ciudadanas, que les permitieran actuar de manera sinérgica con organizaciones e instituciones de diverso carácter: la construcción de una “cultura de redes” como la forma articulada de co-construir nuevas estructuras de apoyo mutuo, solidaridad, cooperación y respeto en las actuales circunstancias del planeta en lo social, lo político, lo económico, lo ambiental en una época en la que ya no nos podemos concebir de manera aislada.

La apuesta del GES fue fortalecer el poder ciudadano, ayudando a consolidar las dinámicas participativas como un nuevo modo de abrir canales de diálogo intersectorial y de ocupar espacios en la vida social y política; dinámicas que permitieran a la ciudadanía crear nuevas formas de ejercer poder y exigir la rendición de cuentas. Tres aspectos cruciales de este fortalecimiento son la visibilización de la acción ciudadana en nuevos escenarios para la toma de decisiones; nuevos códigos de colaboración y ejercicio de poder al interior de las organizaciones y redes ciudadanas; y la construcción de estructuras y dinámicas incluyentes y solidarias. Lo importante no es, per se, el establecimiento de vínculos, sino la calidad de éstos.

Los conceptos, los métodos y las formas de intervención

La red fue para el GES el concepto central. Sin embargo, la prioridad no estaba colocada en las redes como instancias sino como procesos; lo que nos interesaba propiciar eran las “dinámicas de red” en el quehacer y en el saber. Para establecer dinámicas de red es indispensable atreverse a generar innovaciones tanto en el ámbito epistemológico como en las formas de organización social.

Aventurarse en este terreno implica propiciar colaboraciones entre grupos sociales que tienen distintas “culturas” en términos de sus formas de actuar, de construir poder, de generar y compartir saberes, etc. Implica abrirse a la cultura del cambio y a las culturas de lo diferente, de lo diverso. Dos son los ejes que, en términos metodológicos, permitieron al proyecto desplegar su iniciativa con las organizaciones y redes con quienes trabajaba: la gestión de la información útil para la acción; y la generación de conocimiento y su apropiación como elemento clave de la construcción de poder (el saber hacer). En ambos casos, la comunicación era una dimensión inherente. El GES intervenía como facilitador/actor potenciando, inspirando, integrando, propiciando diálogo, intercambio, gestión colaborativa de recursos y servicios apropiados a diversos contextos, condiciones, retos y proyectos de cambio.

A manera de ejemplos, podemos mencionar algunas formas específicas de incidencia del GES con las organizaciones y redes contrapartes :

  • incitar a que se amplíe el espacio dedicado al registro, a la memoria, al seguimiento, como forma de capitalizar experiencia y de fortalecer nuevas identidades

  • contribuir a que disminuyan las inequidades en el acceso a las informaciones y a las TICs; diluir los cotos basados el control de la información; incitar a que en las entidades que acumulan información se transite a su valorización y canalización hacia quienes pueden servirse de ella

  • impulsar la concepción de la reflexión como una forma de acción; contribuir a valorizar los saberes (y visiones, y posicionamientos o propuestas) generados en la práctica por diversos actores, y a que estos saberes circulen y alimenten la toma de decisiones

  • descentralizar, contrarrestar las tendencias centralistas a nivel país (el centro DF) y estado (el centro Xalapa), desarrollando canales de comunicación que amplíen la visibilidad de y el contacto con actores regionales

  • contribuir a tender puentes de intercambio, crear confianza y promover acciones articuladas entre distintos sectores, buscando disminuir los desfases (de tiempos, estilos, culturas) entre las instancias de apoyo o de investigación y los actores de base, desarrollando las complementariedades y el profesionalismo, encontrando formas en las que cada quien (el académico, el militante, la organización de base, el equipo de facilitación, etc.) ocupe el nicho que le corresponde, aportando lo que puede aportar, sin pretender controlar, pero también sin quedar estancados en el “todos somos iguales”.

  • ofrecer ideas en torno a la manera de pensar e instrumentar la articulación en red, la suma de fuerzas: el énfasis no en las estructuras sino en los criterios de trabajo y los dispositivos (de comunicación, etc.).

Con qué recursos se moviliza el GES

Por nuestra cultura híbrida contábamos con la capacidad (lenguajes, códigos) para relacionarnos con distintos sectores sociales en el ámbito regional, nacional e internacional. Teníamos aliados que nos respaldan en cuestiones metodológicas y técnicas y contamos (no siempre) con recursos financieros de fundaciones.

Teníamos recursos técnicos (TICs), pero sobre todo recursos conceptuales y metodológicos provenientes de la tradición latinoamericana de educación popular, sistematización de experiencias, etc. y recursos para concebir, para pensar las nuevas formas de articulación social en redes.

Al mismo tiempo, intentamos estar en contacto con foros, ámbitos de discusión teórica, política y metodológica en torno al quehacer y el saber en redes ciudadanas.

Identidad y rol del GES

El equipo GES intervenía como facilitador, pero como parte de una dinámica de red: participando-incitando-puenteando. En varias ocasiones desempeñó un papel de comisión de sistematización y comunicación”, intentando a la vez sensibilizar, fortalecer capacidades. El GES desarrollaba prácticas de enlace, de puesta en común, de transparencia, etc., y buscando, por diversas vías, que otros también las desarrollen.

Se plantea entonces una pregunta: ¿de qué depende la legitimidad de la intervención, la apertura y receptividad, la posibilidad de que la gente aprecie, valore, retome las pistas que nosotros sugerimos para el fortalecimiento de las articulaciones?

Contrapartes

Hubo colaboraciones prolongadas e intervenciones más puntuales. Había relaciones históricas de pertenencia y solidaridad, como es el caso de la relación de Gerardo con el CCMSS (1), la RIAAVER (2), las ONGs veracruzanas en sus intentos de articulación. Varias de nuestras colaboraciones fueron en las nuevas dinámicas de estas organizaciones. Pero también hubo intervenciones puntuales con varios organismos: ILSB (3), Invertir, Marangola, CEAAL (4).

Participamos también en dinámicas donde intervenía un espectro de tipos de organizaciones: fue el caso del Foro Ciudadano por la Ciudad que Queremos, con ONGs y comunidades, y del proceso en torno a la defensa del derecho a la información con el CESEM (5) y un abanico de organizaciones.

Establecimos enlaces con prensa crítica y con “entidades de comunicación” de organizaciones de otros estados del país.

Mantuvimos lazos con organismos afines, con personas que se plantean desempeñar tipos de mediación similares al del GES. Entre las nuevas relaciones estuvieron las que establecimos con académicos interesados en los procesos de ciudadanización.

Por último, el GES tuvo un papel importante en la creación de una nueva red: la Red de Organizaciones Ciudadanas de Veracruz (ROCVER).

En torno a qué procesos colaboramos

Entre las luchas o movimientos con los que colaboramos, podemos mencionar los siguientes:

  • el movimiento de oposición / propuesta / presión política en torno al Plan Puebla Panamá

  • la oposición y presión política ante los proyectos gubernamentales de instalación de basureros en la región de Xalapa; y la generación de propuestas para un manejo integral de residuos sólidos urbanos. Con las comunidades de Corral Falso y Chiltoyac, Veracruz, en alianza con ONGs, prensa y académicos

  • la oposición y presión política de comunidades y organizaciones ciudadanas ante un proyecto gubernamental (y transnacional, en el marco del Plan Puebla Panamá) de un libramiento para Xalapa; elaboración de una propuesta para un trazo alternativo (creación de un banco de saberes locales y saberes de expertos ecólogos, urbanistas, etc.)

  • la oposición y presión política de varias organizaciones ante un proyecto del Gobierno de Veracruz de ley de transparencia; y la elaboración de una propuesta de una ley que efectivamente garantizaría la transparencia

  • un intento de ONGs a nivel nacional para rearticular acciones

  • tres procesos distintos, en la coyuntura electoral 2004, de articulación de organizaciones veracruzanas interesadas en generar agendas ciudadanas que pudieran presentarse a candidatos y eventualmente lograr compromisos

  • un intento de conformar una fuerza ciudadana de oposición, propuesta y presión política ante los repetidos accidentes asociados a la actividad petrolera en Veracruz, Oaxaca y Tabasco, mismos que han provocado pérdida de vidas, y daños a la salud humana y a los ecosistemas

  • y varios procesos relacionados con el interés de organizaciones y redes por fortalecerse organizativamente (Invertir, ILSB, Pronatura).

NOTA: en dos ocasiones (Foro ciudadano y ROC-Ver) la organización como proceso de articulación y serie de eventos da origen a organizaciones - entidades.

1 Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible
2 Red de Información y Acción Ambiental de Veracruz
3 Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir
4 Centro de Educación de Adultos de América Latina
5 Centro Heriberto Jara de Servicios Municipales

GES (Gestion de saberes - Gestion des savoirs) - Xalapa, Veracruz, MEXIQUE - México - rosicaudillo@gmail.com; geralatorre@gmail.com

menções legais