español   français   english   português

dph is part of the Coredem
www.coredem.info

search
...
dialogues, proposals, stories for global citizenship

Manejo de mayk’as

Policarpo CANAVIRI

11 / 1994

La Comunidad de Buena Vista en Oruro, Bolivia está ubicada a 3,700 metros sobre el nivel del mar, en una zona irregular donde alternan planicies y serranías. Existen grupos de cerros de origen volcánico irregularmente distribuidos en cuyas faldas existen morrenas glaciares sobre una planicie cubierta con tholares y zonas de "pelar", es decir, sin cubierta vegetal. La Comunidad corresponde al cantón Aroma (antes Jaruma)y es más ganadera que agrícola. Cuando hablamos de Mayk`as entendemos aquellas zonas que reciben nutrientes de los Mallcus es decir de los cerros, cuando se dan precipitaciones pluviales fuertes. Este tipo de mayk`a lo llamaremos "Mayk`a de agua", para diferenciarlo de la "Mayk`a de tierra" que se refiere al aporte de materia (de adentro)fruto de la actividad volcánica. También podemos hablar de "Mayk`a de aire" referidas a las formadas por el traslado de partículas de tierra por acción del viento, en este caso dominante desde la Coordillera Occidental de los Andes, frontera con la República de Chile.

DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA. Observando el plano adjunto en la cartilla se ve la existencia de dos ríos (temporales, se entiende). Se refieren al río de la izquierda que recogerá el agua de las laderas y pasará un sector bajo (Ch`ojllu Uraque y Thayaña Llankan - Uraque). Pasa la carretera que forma o recorre por un sector garganta por donde recorre el viento. Una vez llegada a la parte adecuada, los campesinos con la técnica del manejo de Mayk’as van formando la Mayk’a "Umata Maykata Uraque" (Juira). Estas Mayk’as son buenas productoras de quinua y donde se realizan labores agrícolas con la "roturación cero", con sólo el empleo de la Taquiza y del Llucho. En estas Mayk’as se realizan siembras "intensivas" y hasta de monocultivo con sólo cambiar las variedades debido a que sus fitotoxinas se soportan perfectamente si se lo realiza en la secuencia siguiente: En tierras Puruma correspode la variedad K’ellu o Hiri. En la siguiente siembra, en la misma parcela corresponde la variedad Wila Koymi, luego Wila Naira, Blanca Pandela Rosada, Utusaya, etc., sin que sea observado detrimento en la producción. En el transcurso del año existen vientos desde el occidente que erosionan esta Mayk’a, para alimentar la otra parcela llamada "Huayram Mayk’ata Uraque", que se utiliza para el cultivo de quinua. Este tipo de suelo "hecho por el viento" es una correcta Mayk`a de aire, pues está constituído por el material de arrastre llevado por el viento y que se acumula al pie de la nueva ladera de la loma en forma de herradura. Las partículas de tierra y arena son de mayor tamaño que las que se encuentran en el nivel superior, que denominan "K’alma Uraque" apto para la producción de cebada o grano. Hay otro río a la derecha que baja la ladera para formar otra Mayk`a, "Lajma Uraque" que al igual que la anteriormente descrita sirve para el cultivo de quinua. A la derecha de esta Mayk`a, existen promontorios del sector denominado "Chajhua Uraque", que actúa como rompeviento, desviando la corriente del viento hacia el norte, hacia la nueva ladera formada por el material de arranque de la "Mayk`a Lajma Uraque", apta para cultivar quinua y grano de cebada. El Plano adjunto tiene otros detalles sobre "Umiro Uraque", sector hortícola; así también sobre la ubicación de las "Uta K’allpas (canchones protegidos), cerca a la vivienda para la producción de papa. Arriba a la izquierda hay un sector abrigado denominado "C’ucho Uraque" adecuado para producir apilla, oca para autoconsumo.

El presente trabajo muestra que el hombre andino, en relación estrecha con la naturaleza a través de la veneración a la Pachamama -que es lo que se tiene tangible en la Akapacha (Kay Pacha)-, combina los 3 tipos de Mayk`as con lo que "logra hacer el suelo"; y que lo conoce perfectamente y debe saber "alimentarlo" con lo que viene de las partes altas, ya casi relacionado con el Dios Cielo, Alajpacha.

Key words

countryman farming


, Bolivia, Oruro

Comments

Estamos ante un sistema de manejo de suelos perfectamente realizado, que no podría confundirse con procesos erosivos, puesto que en la cosmovisión andina se entiende la unidad entre las tres divinidades: "Alajpacha" (el cerro, el aire, el Dios Cielo); "Akapacha" (el agua, la Mayk`a, el Dios de aquí sobre la tierra)y "Mankapacha" (las cenizas volcánicas, la actividad volcánica, el Dios de adentro de la tierra). En ningún momento se observa que se violenta esta naturaleza. Sólo se está ayudando a alimentar en la mejor forma posible a la Pachamama; se está ayudando a construir a las tres divinidades, este mundo en el que nos encontramos. Los ritos que se realizan en la región nos muestran cómo se logra comunicar el sistema tecnológico a otras generaciones sin perder su esencia, puesto que los simbolos que emplea son perdurables.

Notes

Cartilla elaborada por Policarpo Canaviri en el Primer Seminario Taller Altiplánico de Revaloración del conocimiento andino. En Oruro del 12 al 16 de Julio de 1988.

Source

Interview

CANAVIRI, Simón; CANAVIRI, Fortunato, IBTA=INSTITUTO BOLIVIANO DE TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS, PRATEC in. TECNOLOGIAS CAMPESINAS DE LOS ANDES, 1988/07/16 (PERU), VOL4

PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologias Campesinas) - Martin Perez 866, Lima 17, PERU - Tel (FAX): 2612825 - Peru - www.pratec.org.pe/ - pratec (@) pratec.org.pe

legal mentions