español   français   english   português

dph is part of the Coredem
www.coredem.info

search
...
dialogues, proposals, stories for global citizenship

La autoridad ’chachahuarmi’ y la equidad de género en la comunidad Jacha Suyu-Pacajes de Bolivia

Liliana DURAN AGUILAR

09 / 2002

’Las autoridades originarias no actuamos como los partidos políticos’, dice Rosalía orgullosa de ser indígena y venir en representación de su comunidad a un Encuentro Internacional. ’Yo trabajo eso de la comisión de género no más’, dice con alegría y emoción. Las prioridades de los indígenas no son precisamente la discriminación de género sino que su lucha está enfocada hacia otro tipo de problemas, como es el de enfrentar al gobierno y sus políticas que son las que más afectan a las comunidades, especialmente en lo que respecta a la tenencia de las tierras.

Desde los Ayllus son elegidas o elegidos y llevan el mandato, no trabajan individualmente. Lo hacen en el Ayllu, en una Marka o un Suyu que es más grande. (Ayllu, marka o suyu son espacios de tierras de menor a mayor extensión o territorios tradicionales de gobierno, son términos de la lengua Kechwa).

No hacen campaña política para llegar a la representación nacional, son observados durante el trabajo en la base, lo cual les da la posibilidad de ser nombrados representantes.

La Comisión de género, se fundamenta en el trabajo que realiza con las ’mama tallas’ (autoridades originarias y mujeres líderes).

La Administración en la Organización se hace bajo el criterio de ’chachahuarmi’, es decir que el hombre y la mujer, juntos, asumen la dirección y responsabilidad de guiar. Bajo este criterio quien tiene la prioridad de actuar es el hombre, su esposa asume la responsabilidad en ausencia del marido, sea por viaje o por otro tipo de ausencia temporal.

Rosalía comenta que en este Encuentro Internacional está presente una Mama Autoridad, Juana Calle, quien está junto a su esposo.

La visión de género para las mujeres indígenas es importante, sin perder de vista su cosmovisión. Capacitan a las mujeres líderes, consideran que un problema de la organización es la falta de participación activa de ’mama tallas’, por cuanto tienen otras obligaciones cotidianas como cuidar la casa, los animalitos, a los guaguas.

La participación política para las mujeres indígenas no es una prioridad, a pesar de que actualmente hay varias indígenas elegidas como concejalas. En la mayoría de los casos ’ellas no responden a los intereses de los Ayllus, ni de sus culturas, sino que se someten a lo que dispongan los partidos políticos en los que participan’, comenta Rosalía. Igual situación sucede con los hombres. Por esta razón no se sintieron representados por Evo Morales, candidato indígena a la Presidencia de la República de Bolivia que pasó a la segunda vuelta electoral, en el proceso eleccionario del 2002. Solo se motivaron y decidieron darle el voto cuando el embajador de los Estados Unidos atacó poniendo a Morales como representante indígena.

Las mujeres indígenas, desde su cosmovisión Aymara y Kechwa, señalan que es lindo trabajar eso de género, hacer intercambio de experiencias, compartir sus costumbres como el manejo de los bosques, el agua, las chacras.

Key words

traditional power


, Bolivia

Comments

Desde mi punto de vista feminista, puedo reafirmar el respeto a la diversidad cultural y étnica. Mientras en el mundo mestizo las mujeres estamos trabajando por la defensa de los derechos específicos de nuestro género, ahora puedo entender de mejor manera la diversidad existente también en el Ecuador, especialmente cuando las mujeres indígenas no tienen mucho interés de participar en algunas acciones porque no las asumen como sus prioridades.

Las experiencias cruzadas por la cosmovisión cultural de las mujeres indígenas Aymaras y Kechwas revelan una organización social cohesionadora, en la cual no reconocen ni sienten que exista discriminación al interior de sus familias y comunidades. No han perdido la perspectiva de lo esencial : la tierra, su cultura y tradiciones, son lo fundamental. Las actividades cotidianas las asumen como normales, y, sobre todo, permiten que se perennicen sin afectar sus formas de vida.

Notes

Ficha realizada en base a la entrevista a Rosalía Constancio Mayta, Mujer indígena, proveniente del Departamento de la Paz de la Comunidad Jacha Suyu-Pacajes; delegada del Consejo Nacional de Ayllus y Markas de Qullasuyu de Bolivia (CONAMAQ), al Segundo Encuentro de Poblaciones de Montaña del Mundo, realizado del 17 al 22 de septiembre del 2002, en Quito, Ecuador. Para mayor información se puede tomar contacto con la CONAMAQ, al 2483948.

Entrevista con CONSTANCIO MAYTA, Rosalía, entrevista realizada entre el 17 y el 23 de septiembre de 2002

Source

Interview

IEE (Instituto de Estudios Ecuatorianos) - Calle San Igancio 134 y Av. 6 de diciembre, oficina 2, Quito, ECUADOR - Telf. (5932) 2504 496 - Telefax: (5932) 2904 098 - Ecuador - www.iee.org.ec - iee (@) iee.org.ec

legal mentions