español   français   english   português

dph participa en la coredem
www.coredem.info

buscar
...
diálogos, propuestas, historias para una Ciudadanía Mundial

Patentes y propriedad intelectual… un monopolio que amenaza al patrimonio de los pueblos de montaña.

El actual sistema de patentes beneficia únicamente a las grandes empresas y a los países que pueden invertir en investigación e infraestructuras para la producción.

Carla ESTRADA JOPIA

09 / 2006

Una zona rica en recursos

En el Perú, los Andes representan el 30.5% de la superficie total del país, lo que ellos denominan la Sierra y cuya altitud varía desde los 800 hasta los 4 800 msnm. El Perú es indudablemente un país de montaña, tremendamente rico en recursos naturales y con un variado ecosistema.

En la agroindustria, Perú es el primer productor mundial de harina de pescado, de espárragos, de páprika, segundo productor mundial de alcachofas, sexto productor mundial de café; Es además, el primer productor mundial de lana de alpaca, y el más importante exportador de prendas textiles de algodón en América Latina. Eso, sin contar con los recursos mineros que han generado una industria de nivel transnacional a su alrededor.

El 70% de la superficie se cultiva bajo el régimen de secano, o sea que depende de las irregulares lluvias que caen en la zona, el resto es bajo riego. Además, la altura y la variación térmica expone los cultivos a heladas. Un poco más alejados de las grandes estadísticas están las especies originarias que más se cultivan en la zona como: papa, maíz, oca, kiwicha, quínoa, granadilla, tuna, entre otros.

Hablando de patentes, propiedad y justicia

El nivel de crecimiento económico registrado en el tercer trimestre del 2005 sobrepasó las expectativas de crecimiento económico llegando a 9,6%, las exportaciones alcanzaron los 17,350 millones de dólares, con un incremento del 33,7% en relación a 2004.

En el 2005, Perú ha finalizado satisfactoriamente las conversaciones para un Tratado de Libre Comercio con EE.UU., que espera la aprobación del congreso estadounidense. Mantiene además, Tratados con la Comunidad Andina, con algunos miembros del Mercosur y con Tailandia. Han comenzado gestiones con Corea del Sur, China, Japón, Singapur y la Unión Europea.

Este panorama no hace sino generar y profundizar problemáticas como Derechos de Autor, Propiedad Intelectual y Patentes.

Marco Chevarria, abogado cusqueño, ha dedicado su trabajo al estudio de problemas legales surgidos en el ámbito rural como Patentes ilegales, certificados de obtención vegetal ilegales de cultivos andinos, útiles a la alimentación y la agricultura de origen andino. Básicamente la problemática que genera la quínoa y la papa, pero también las plantas medicinales, ornamentales etc.

Explica, hoy para patentar el uso de una planta, por ejemplo, se exigen tres condiciones: el uso tiene que ser totalmente innovador, tiene que involucrar una innovación tecnológica y tiene que tener replicabilidad industrial. Sin embargo, en la práctica, el TLC con EE.UU. legaliza la biopiratería ya que no es necesario hacer mejoras ni innovaciones en la aplicación de un recurso, sino patentar el recurso mismo, sin ningún permiso ni beneficio para el lugar de origen.

Como sea, esto implica la instalación y funcionamiento de una infraestructura que permita la investigación, una inversión que, lamentablemente los países andinos no pueden hacer en el corto plazo, lo que impone una desigualdad de base, a todas luces, infranqueable.

Países como Holanda o Estados Unidos tienen una infraestructura instalada que permite tener el monopolio de las patentes en estos y muchos rubros. Las grandes farmacéuticas pueden hacer mejoramiento genético, pruebas, procesos que toman cerca de 10 años de trabajo, Tiempos impensables para las comunidades andinas.

Algunos de los ejemplos más claros de esto es el caso del yacón, un arbusto nativo de los andes, domesticada por la población tahuantinsuyana, y base para productos de la industria Light destinados a personas diabéticas, en Japón ya la están investigando y comercializando, han inscrito patentes sobre ella, sin que en Perú se reciba ningún beneficio de esta licencia. Igualmente en Holanda se comercializan flores de origen andino, como las Incas Lila y las Andes Lilas, en las mismas condiciones que el yacón.

Tratados que se contradicen, que se superponen…que confunden

Los tratados internacionales presentan una serie de discordancias en estos temas. Existen tratados para la conservación de la biodiversidad: el Convenio de Diversidad Biológica, el Tratado Internacional de Recursos Filogenéticos Útiles a la Alimentación y a la Agricultura de la FAO(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), los Convenios de la Unión Internacional para la Protección de Extensiones Vegetales de la UPOV (Unión Internacional para la Protección de los Obtenciones Vegetales) y complementariamente el ADPIC de la OMC(Acuerdo de Derechos de Propiedad Intelectual vinculados al Comercio, de la Organización Mundial de Comercio).

En todos ellos los vacíos conceptuales abundan, palabras vitales para una gestión adecuada de la biodiversidad no tienen ninguna definición, por lo que quedan a la libre interpretación de las partes. Por ejemplo: “procedimientos biológicos”, “sistema eficaz para la gestión de plantas o de biodiversidad en general”, o “patentes para la vida”.

Por otra parte, el Convenio de Diversidad Biológica, manda a que haya una distribución justa y equitativa de la utilización de los recursos biológicos, y obliga a que las regalías que se obtengan de esa patente sean compartidas con el Perú y con los campesinos del centro de origen de estas plantas. Además de que estas disposiciones contravienen los acuerdos de la UPOV o la OMC, no se cumplen en la práctica, es más.

Los países andinos han venido firmando tratados internacionales contradictorios, ya que por un lado se expone la voluntad de proteger los recursos y por otro lado, por cuestiones políticas y gubernamentales o quizás ignorancia, se firman tratados que van en contra de esas intenciones. Lo que es peor, en caso de conflicto, no existe consenso sobre la jerarquización de los tratados internacionales.

Lo que está claro es que para hacer prevalecer una posición, lo realmente importante es la capacidad de negociación del país firmante. Y ante un Tratado de Libre Comercio entre cualquier país andino y EEUU (que ni siquiera ha firmado los tratados sobre medio ambiente), por ejemplo, se visibiliza esta falta de poder.

Por la protección de las especies originarias y de las poblaciones andinas

En las esferas locales, ONGs peruanas y estudiosos del tema ejercen presión para exigir a la OMC, la UPOV, la OMPI(Organización Mundial de Propiedad Intelectual), y las Oficinas de Patentes de la UE que impongan obligaciones a quienes depositen patentes, a fin de explicitar lugar de origen de los recursos utilizados en la patente. Así también para compartir las regalías con los lugares de origen, en otras palabras, que apliquen el Convenio de Diversidad Biológica. Esta misma iniciativa esta siendo impulsada a nivel internacional por el grupo de los países de Cancún (países tropicales y mega diversos).

Otra propuesta emanada de los mismos comuneros es que el Estado cree Zonas de Biodiversidad Protegida en los Andes, áreas naturales para cultivos andinos, para ello se esta realizando un intenso lobby internacional a fin de generar presión. Hoy se esta discutiendo la factibilidad de la creación de normas que favorezcan estas zonas protegidas, llamadas AMECAS, áreas de manejo especial para la conservación del agro, biodiversidad y sus parientes silvestres. La importancia de esta iniciativa radica en mantener la diversidad de especies, actualmente muchas especies han desaparecido por no ser comercialmente viables. En Perú hay cerca de 5200 variedades de papas que ya no se están cultivando, en Bolivia sucede algo similar con la quínoa.

Cerca del 60% de los medicamentos del mundo pueden ser extraídos de plantas, si se considera que en Perú no se ha catalogado cerca del 50% de sus recursos naturales, se esta regalando ese potencial a quienes tengan la capacidad de inversión e investigación y bajo las normas actuales.

Palabras claves

propiedad intelectual, biodiversidad, soberanía agrícola, patrimonio genético


, Perú, Cusco, Departamento de Cusco, Perú.

dosier

Las poblaciones de montaña en el mundo

Idées, expériences et propositions sur les sciences et la démocratie

Comentarios

El tema de las patentes, como casi todos, se reduce al juego del poder, mientras Perú negocia con EE.UU. no puede negarse al hecho de que por sí sólo no existe posibilidad alguna de establecer un equilibrio. El ministro de Justicia de Perú, Baldo Kresalja (especialista en propiedad intelectual), dijo al diario peruano Gestión que su país puede ceder en el tema de patentes, porque en toda negociación del TLC « se pierde y se gana algo ».

Las patentes para la vida, un sistema que en la práctica existe actualmente permite la patentabilidad ya no sólo de los usos que se hagan de los recursos, sino de los mismos seres vivos. Las ramificaciones que esto tiene son impensadas, por ahora es posible mencionar los cuestionamientos éticos que tiene el patentar una vida. Pero en las cuestiones más prácticas, ¿los campesinos tendrán que pagar royalties por las semillas que utilicen?, ¿la diversidad biológica estará maniatada por el mercado?, ¿los consumidores tendrán que asumir todos los costos que implican estos procesos?, ¿no significa esto un aumento en la brecha entre países ricos y pobres? pero por sobre todo, ¿no significará esto una profundización en las inequidades que se producen entre las grandes ciudades emplazadas en los valles y los pueblos de montaña?

Notas

Esta entrevista fue realizada por ALMEDIO Consultores gracias al apoyo de la Fundación Charles Léopold Mayer durante el encuentro regional organizado por la Asociación de Poblaciones de Montañas del Mundo - APMM.

Fuente

Entrevista

Marco Chevarría Lazo, Abogado, especializado en derecho agrario y en derecho ambiental, candidato a doctor en el IRD, Institut de recherche pour le développement, Francia. FLADEIN – Cusco. Ofc. 205. Av. Tito Condemayta. N.520. Wanchaq, Cusco. Peru. mcheva@yahoo.com; marcochi@hotmail.com. Tel: 5184 233212/99703153

ALMEDIO - 2, traverse Baussenque, 13002 Marseille, FRANCE Almedio Consultores. Norma 233, Maitencillo. Comuna de Puchuncaví. Va Región, CHILI - Fono: (56)32 277 2231 - Chile - www.almedio.fr - info (@) almedio.fr

APMM (Association des Populations des Montagnes du Monde) - 50 boulevard Malesherbes, 75008 Paris, FRANCE - Tel:+33.1.42.93.86.60 – Fax:+33.1.45.22.28.18 - Francia - www.mountainpeople.org - contact (@) mountainpeople.org

menciones legales