español   français   english   português

dph participa en la coredem
www.coredem.info

buscar
...
diálogos, propuestas, historias para una Ciudadanía Mundial

Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre: recuperando el derecho a alimentarse

El modelo productivo, la baja inversión social, las desigualdades, han eternizado el problema del hambre en la región. Ante esta situación, la FAO pretende retomar la inicaitiva. ¿Agricultores y pescadores sabrán aprovechar esta oportunidad?

Carla ESTRADA JOPIA

04 / 2007

En la Universidad Estatal de Campinas, en Brasil, comenzó su trabajo de lucha en contra hambre, haciendo sus trabajos en agricultura familiar y ayudando a movimientos populares como sindicatos o la Confederación de Trabajadores de la Agricultura de Brasil CONTAG.

Walter Belik es doctorado en Economía Agrícola y profesor de la Universidad de Campinas, ha trabajado en la Secretaria de Agricultura en Sao Paulo y colaborado en la concepción de programas para la agricultura familiar para el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.

¿Cuáles han sido sus pasos desde que trabaja para acabar con el hambre?

Estoy en esta lucha desde los 80, cuando empezamos este trabajo en el Partido de los Trabajadores PT, donde yo milito. Hicimos los Programas de Alimentación y Agricultura y el primer Programa Contra el Hambre en 1989, cuando Lula perdió la presidencia muy apretadamente, contra Fernando Collor de Mello. Para el 2002, cuando Lula ganó, preparamos el Programa Hambre Cero que coordinamos con José Graziano da Silva, actual representante de Organización de Las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, para América Latina y el Caribe. Allí se trabajó con más de 100 técnicos y expertos en nutrición y alimentación.

Después de la victoria de Lula y desde la Universidad comencé a trabajar con los empresarios, se creó una ONG presidida por la primera dama Marisa Silva en apoyo al programa Hambre Cero. Empezamos a hacer aportes considerando a los empresarios, comedores populares, huertos, cartillas de alimentación, educación alimentaria, certificación de alimentos, etc. El 2006 hubo una propuesta de la FAO para el proyecto Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre, queríamos ser proactivos y dejar de ser tan dependientes de las decisiones de los gobiernos, desde enero del 2007 empecé en este trabajo.

¿En qué consiste este proyecto?

Estamos tratando de promover y garantizar el Derecho Humano a la Alimentación, para eso tenemos que trabajar con los temas estructurales. No queremos hacer campaña, porque son muy mediáticas y no siempre resultan, además resuelven problemas específicos, lo que no esta mal, pero no se cambian las cosas sin cambiar la estructura, la forma de producir, la forma de comerciar o el problema del mercado.

¿Cómo enfrenta el Estado estos temas?

A mi juicio se necesita una inversión social más fuerte, los Estados se han retirado, son Estados pequeños sin protagonismo. Ahora está de moda la transferencia de ingreso, es un paso, pero no es solución, se trata de dar una formación para el trabajo, para la ciudadanía, una vida digna, queremos cambiar y aumentar la cohesión social. Hay que dar más oportunidades a los pequeños, por ejemplo, incrementando las inversiones en agricultura, invertir para igualar las oportunidades. Un paradigma neoliberal es que la educación es la salvación, pero hay personas que tienen nivel universitario y están desempleadas, se necesita una educación práctica. Hay que invertir en hospitales y para que la gente no dependa tanto de los gobiernos.

¿Se refiere a un concepto de hambre más amplio que la sola falta de alimentos?

El hambre es multidimensional, puedes tener comida pero estar todo el día en una cola para recibir los alimentos, o no tener sentido en la vida, no tener una tierra para producir. Hay que trabajar en todos los niveles, en lo más urgente y al largo plazo, garantizando bienes sociales para los pobres, hospitales, carreteras, reforma agraria, etc. Todos temas clave para la sostenibilidad de la sociedad.

¿Qué aporte puede significar una alianza entre campesinos y pescadores?

Hay puntos comunes entre campesinos y pescadores: sus productos son el primer anillo de una cadena que se extiende en términos globales y no tienen control sobre el resultado de los productos, o sus precios. Hay empresas monopólicas que controlan todo el proceso. Puede haber un interesante intercambio de experiencias, deben tomar conciencia del poder que tienen en la producción y de lo importante que son en esta cadena para, finalmente, negociar con esta idea en la cabeza.

¿Existen alternativas a las grandes empresas intermediarias que compran sus productos?

En los países desarrollados existen mercados diferenciados, para productos de comercio justo, sin pesticidas o de agricultura familiar, por los que los consumidores están dispuestos a pagar un mejor precio. También está el consumo doméstico, que no requiere de las certificaciones, embalajes o estándares que ponen los grandes mercados. En esas dos áreas existen posibilidades de maniobra.

¿Para eso habría que desarrollar un sistema de distribución independiente?

Hay que trabajar en eso, hoy quien hace la distribución controla el proceso; por ejemplo, en Francia se estima que quien transporta el producto se queda con las ganancias que genera la frescura como valor agregado.

Una alternativa es juntar los intereses de pescadores y campesinos para mejorar eso, o para crear una marca para el comercio solidario, o para establecer una certificación de calidad, porque hay gente que está dispuesta a pagar más por eso.

¿Cuál es su percepción con respecto al futuro?

Soy optimista, entiendo que el mundo esta cambiando, y que estamos enojados por una serie de cosas, pero uno mira para atrás y hemos cambiado. Hay una percepción social de lo que es justo, cosas que no se permiten más, una perdida del liderazgo ético que tenían las grandes empresas y los ciudadanos recuperando de a poco un terrenito. Poco a poco volvemos a caminar, es lento, pero estamos avanzando, hay más posibilidades de participación.

Palabras claves

seguridad alimentaria, comercio justo, retiro del estado


, América Latina, Brasil, Ancud, Isla de Chiloé, Región de los Lagos, Chile.

dosier

Campesinos y pescadores al Sur del Mundo

Comentarios

En la Declaración Universal Sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición de las Naciones Unidas(1) se establece, entre otros puntos, que cada Estado deberá procurar eliminar los obstáculos que dificultan la producción de alimentos y conceder incentivos adecuados a los productores agrícolas. Treinta años han pasado desde que se aprobó esta declaración, pero la urgencia y actualidad del problema sigue siendo la misma. Se estima que el 10% de la población de la región, sigue sufriendo de hambre y desnutrición.

En virtud del derecho a la seguridad alimentaria es necesaria la adopción de medidas en cuanto a la propiedad de la tierra, los créditos, la inclusión de los pequeños productores, la igualdad en el acceso a los recursos, entre otras.

La lucha contra el hambre se gana también con estabilidad, con equidad y con el establecimiento de las condiciones que hagan sustentable el modelo productivo. El hambre no es solamente la falta de alimentos, es la expresión y perpetuación de la exclusión social.

 (1) Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas. Declaración universal sobre la erradicación del hambre y la malnutrición, Aprobada el 16 de noviembre de 1974 por la Conferencia Mundial de la Alimentación.

Notas

Fichas realizadas por Almedio Consultores durante el evento Campesinos y pescadores al Sur del Mundo. Chiloé (Chile, abril 2007). Este encuentro fue convocado por el Foro mundial de pescadores artesanales, la Contag de Brasil y la Coprofam (Coordinadora de Productores Familiares del MERCOSUR). El libreto diseñado por Almedio puede ser consultado en su totalidad en www.almedio.fr/siteESPAGNOL/reamercosur.htm

Fuente

Entrevista

Walter Belik, 2007/04/20, Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación – FAO. Walter.belik@fao.org

ALMEDIO - 2, traverse Baussenque, 13002 Marseille, FRANCE Almedio Consultores. Norma 233, Maitencillo. Comuna de Puchuncaví. Va Región, CHILI - Fono: (56)32 277 2231 - Chile - www.almedio.fr - info (@) almedio.fr

menciones legales