español   français   english   português

dph participa en la coredem
www.coredem.info

buscar
...
diálogos, propuestas, historias para una Ciudadanía Mundial

Conservación comunitaria de recursos naturales en Chilapa, Guerrero, México. Ficha 2

De un programa de reforestación al establecimiento de áreas protegidas comunitarias

Gerardo ALATORRE

09 / 1994

Queremos aquí relatar la experiencia de una organización campesina en la conservación de la palma Brahea y otros recursos. En una ficha anterior presentamos el contexto de esta experiencia.

El surgimiento del esfuerzo en torno a la conservación respondió a la exigencia de una fundación de que hubiera un programa de reforestación, como condición para otorgar financiamiento a un programa de comercialización de la organización campesina regional Sanzekan Tineme. Se establecieron varios viveros, pero éstos, evidentemente, no respondían a un interés propio, sino externo.

Durante esta etapa Sanzekan Tineme fue percibiendo mejor la situación forestal en la región y en las comunidades, y conociendo una serie de antecedentes: Tres o cuatro años antes, en una de las comunidades con vivero, la gente había sembrado en él, por propia iniciativa y sin financiamiento alguno, 8,000 magueyes. El objetivo era transplantarlos posteriormente, con trabajos colectivos, en un terreno que se había cercado con el fin de marcar los límites con otra comunidad. Esto les permitiría afianzar la posesión de su territorio y además generaría beneficios económicos, con la fabricación de mezcal.

En una comunidad vecina, seis años atrás los comuneros habían acordado proteger un manantial que estaba perdiendo caudal. Decidieron que nadie podría sembrar los terrenos vecinos. Además querían cercar el terreno para que los animales no comieran el renuevo y no ensuciaran el agua del manantial.

Diversas comunidades estaban haciendo es fuerzos para cuidar sus recursos naturales: unos preservando el agua, otros combinando la defensa de un territorio con el fomento de la palma y el maguey. No se trata aquí de la conservación de grandes áreas como las que se dedican a las reservas de la biósfera, ni tampoco de un programa universitario o conservacionista. Son pequeñas superficies de 10 a 30 hectáreas que varias comunidades han decidido conservar y mejorar, con sus propios medios y métodos.

La Sanzekan Tineme se planteó ir más allá de la producción de arbolitos en viveros, y apoyar el establecimiento de áreas comunitarias protegidas por los propios pueblos, en las cuales se fomentara el crecimiento de especies locales apreciadas por la población -incluidas la palma y el maguey-, aportando el alambre para cercar. Adicionalmente, en los viveros se daría mayor atención a las especies locales útiles y se experimentaría la germinación de leguminosas silvestres, para ser trasplantadas a las áreas protegidas.

Se ha planteado la realización en las comunidades de talleres participativos y foros con la finalidad de discutir qué hacer para enfrentar los problemas que ellas ven en relación a sus recursos naturales: el deterioro de los palmares y del monte en general, la erosión de los suelos, el desecamiento de sus manantiales, la creciente escasez de lluvias, etc. Así, desde una perspectiva más integral y de largo plazo, la Sanzekan Tineme armará un plan comunitario de manejo de recursos en cada pueblo. En el mediano plazo la idea es lograr acuerdos entre comunidades para desarrollar planes microrregionales y regionales.

Existen condiciones favorables para una estrategia de este tipo, aunque también existen algunos problemas, como la división interna de las comunidades y los conflictos entre comunidades por linderos. Además, falta un sistema de manejo de los borregos o las cabras. La época de secas es larga y no hay pastura que alcance para los animales, por lo que éstos andan sueltos buscando su sustento. El altísimo costo del cercado dificulta la delimitación de potreros, y esto desalienta la participación de las comunidades en la conservación.

Finalmente, las políticas de ajuste estructural y ahora el TLC imponen la lógica del negocio rentable, excluyendo toda actividad de beneficio social y ecológico. Este es quizá el principal obstáculo para que las organizaciones campesinas y las comunidades desarrollen sus estrategias de manejo de recursos naturales de manera sustentable. En la perspectiva neoliberal no hay futuro para estos campesinos y no hay ninguna disposición para retribuir el capital económico y ecológico que de estas áreas se ha extraído desde hace siglos.

Palabras claves

organización campesina, desarrollo rural


, México, Guerrero, Chilapa

Notas

Tomado de la ponencia presentada por la autora en la Conferencia Internacional "On common ground: Interdisciplinary approaches to biodiversity conservation and land use dynamics in the New World". Belo Horizonte, Brasil, diciembre de 1993.

Fuente

Documento de trabajo

AGUILAR, Jasmine, S.S.S. SANZEKAN TINEME; GRUPO DE ESTUDIOS AMBIENTALES A.C., 1993 (MEXICO)

GEA (Grupo de Estudios Ambientales) - Allende N°7 Col. Sta.Ursula Coapa. México D.F. 04650 MEXICO - Tel: 56 17 90 27, 56 17 29 87 y 56 19 28 92 - México - www.gea-ac.org - gea (@) laneta.apc.org

menciones legales