español   français   english   português

dph participa en la coredem
www.coredem.info

buscar
...
diálogos, propuestas, historias para una Ciudadanía Mundial

El laberinto de la complejidad. Hacia un enfoque sistémico del medio ambiente y la gestión de los servicios urbanos en América Latina

I.Problemática Urbana, Perspectiva Sistémica e Interdisciplinaria

09 / 1994

Constituye hoy un lugar común invocar la necesidad de abordar los problemas urbanos desde una perspectiva sistémica e interdiciplinaria. Por desgracia, la realidad se ha encargado de mostrar una y otra vez que la buena voluntad interdisciplinaria es una condición necesaria, pero no suficiente. En ocasiones la invocación interdisciplinaria tan sólo genera un estéril discurso de corte filosófico, con abundantes referencias a la "totalidad concreta", o bien un conjunto de tratamientos sectorizados cuya integración depende tan sólo de los buenos oficios del encuadernador. Una cosa es hacer un llamamiento a la paz, y otra muy distinta resolver técnicamente un diferendo. La construcción de un sistema apropiado para abordar los problemas que hoy nos ocupan es una operación cuyas dimensiones teóricas y técnicas no se podrá seguir ignorando. Desde el punto de vista del investigador, resulta imprescindible en primer lugar definir lo que Piaget denominaría el "marco epistémico", es decir, el conjunto jerarquizado de preguntas a las que se intenta dar respuesta. La vaguedad o la confusión al respecto esterilizaría el esfuerzo analítico: si no sabemos lo que buscamos, tendremos altas probabilidades de no encontrarlo. Pero más que vagas o confusas, estas preguntas tienden más bien a presentar sesgos más o menos implicitos. No en balde las tecnologías convencionales se insertan en paradigmas que forman parte de la ideología dominante. Estos paradigmas moldean la formulación misma de los problemas. El escollo más difícil de superar radica, pues, en el hecho de que los problemas se tienden a definir en términos de las soluciones convencionales, de tal manera que la conclusion está incluida en la premisa. En este sentido, no se plantea el procesamiento de residuos líquidos sino la introducción de alcantarillado. No se intenta mejorar las comunicaciones, sino ampliar el caudal vehicular. Las ingenierías sanitarias y de transporte perpetúan de esta forma sus respectivos paradigmas. La frecuente convocatoria a la participación de los interesados no resulta eficaz, puesto que su percepción suele estar imbuida del mismo paradigma: sólo se demanda lo que se conoce. La participación popular acaba siendo una apariancia que enmascara o, peor aún, legitima el mismo proceso tecnocrático de siempre. La salida de este círculo vicioso implicaría una formulación más amplia de los objetivos de la intervención colectiva. Si de lo que se trata es de mejorar en forma sostenible la calidad de vida de los pobladores, tal vez podrían formularse en dichos términos los problemas de los servicios urbanos, con las especificaciones que cada caso reclame. Sobre esta base, la participación de la población, informada y responsable, es desde luego una condición necesaria. La opinión pública necesita entender que la tecnología es una variable, no un parámetro constante administrativo por una secta especializada; tendrá que asimilar la existencia de opciones diferentes, y comprender las principales implicaciones sociales y ambientales de cada una de ellas.

La redefinición de un problema es el punto de partida para la construcción de un sistema que permita solucionarlo. El verbo construir se utiliza aquí en un sentido más estricto: el sistema no "existe", no "está ahí", esperando que el responsable de la intervención descubra y lo observe; los sistemas no vienen de París. Para la comprensión de cada problema, podrán existir varias maneras de construir un sistema apropiado, aunque no todas ellas podrían resultar igualmente útiles o válidas. Construir un sistema equivale a discutir y definir un conjunto de pertinencias. Equivale también a identificar los parámetros que intervienen en el problema, y especificar cuales de ellas podrían considerarse como elementos constantes a la escala temporal correspondiente al análisis concreto que se propone. La construcción de un sistema adecuado no es, pues, un paso previo, sino un proceso que culmina sólo cuando el problema está resuleto desde el punto de vista analítico.

Palabras claves

epistemología, metodología, medio urbano


, América Latina

Fuente

Artículos y dossiers

TUDELA, Fernando, COLEGIO DE MEXICO, 1991 (México)

ERA (Estudios Rurales y Asesoria Campesina AC) - Privada de Elvira #120, Frac. Villa San Luis. Oaxaca, Oax., MEXICO. CP 68020 - Tél./Fax 01 (951) 5135671 - México - www.era-mx.org - info (@) era-mx.org

menciones legales