español   français   english   português

dph participa da coredem
www.coredem.info

buscar
...
diálogos, propuestas, historias para uma cidadania mundial

La Participación Juvenil Rural: La Comunidad Klampun de Papua Nueva Guinea

Federico M. ROSSI

Janvier - Février 2005

La experiencia del “despertar”: Patrick y la lucha por su comunidad

Patrick es un joven que integra la tribu Sulka, comunidad rural de clanes que vive de la agricultura de subsistencia en la provincia de East New Britain, Papua Nueva Guinea. La zona donde habita la tribu Sulka es muy rica en recursos naturales, lo que la llevó a sufrir la deforestación del 40% de su selva tropical. Esto, junto con la falta de perspectivas para los jóvenes, llevó a que muchos migraran a la ciudad en busca de oportunidades. Esto mismo es lo que él hizo a los 19 años, en su intento por ingresar a la universidad. Al no lograrlo, vio su vida perder sentido, hundiéndose en el alcohol.

Al tiempo de transitar una vida errática, su hermana mayor, quien trabaja en una ONG local (llamada East New Britain Sosel Ekson Komiti [ENBSEK]), le presenta una experiencia que le cambiará la vida. Como él mismo dice:

Fue por medio de mi hermana mayor que trabaja en ENSBEK que fui elegido para participar en un viaje educativo al campo. Visitamos proyectos comunales llevados adelante por las comunidades locales. Estas comunidades estaban bien organizadas y tenían capacidad de hacer mucho en la promoción de actividades autosustentadas. No necesitaban de dinero para empezar tales proyectos, sino sólo simples materiales locales. Sus vidas dependían de recursos basados [en el trabajo] de la comunidad. No tenían que ir al pueblo a buscar trabajo o dinero. Había mucho para hacer en casa. La gente vivía en abundancia, tenía suficiente comida para comer y eran concientes de la importancia de su medio ambiente (entrevista electrónica).

Esta experiencia que observa en la Comunidad Tiemtop, era el primer proyecto de generación de un Área de Conservación Natural que llevó adelante la ONG ENBSEK en cooperación con la tribu de la zona (los Mengen, unas 100 personas, organizadas en cinco clanes). ENBSEK es una organización que busca conservar los recursos naturales y recuperar la tradicional forma de subsistencia de sus habitantes originales en armonía con el medio ambiente natural.

De todas formas, esta experiencia que Patrick observa y busca replicar en su propia comunidad es social y política. Por un lado, constituye una forma de recuperar la tradición de su cultura que, según él, fue perdiéndose desde la llegada del hombre Occidental a la isla. En esta tradición la armonía con la naturaleza, y su subsistencia de ella eran consideradas centrales. Por el otro lado, a la vez es la lucha de una comunidad por salvar el resto de selva que aún queda virgen. Para ello, luego de haber luchado contra el Estado y las corporaciones para frenar su explotación, la comunidad establece en cooperación técnica con ENBSEK la autogestión del área natural de un modo tradicional y sustentable. De esta manera luchan por la aplicación de las Actas de Conservación de Áreas Naturales de Papua Nueva Guinea (1978), las cuales afirman que pocas veces son cumplidas. Un esquema de la organización comunal para la conservación de ambas áreas puede observarse en el Gráfico V.

Es ésta experiencia que observó la que impactó en su vida, dándole un nuevo significado, sintiéndose útil y con un rol en su comunidad.

Esto fue un punto de quiebre para mí, fui desafiado, necesitaba ayudar a mi comunidad a ayudarse a sí misma. Pronto noté que tenía que jugar un gran rol en mi comunidad (entrevista electrónica).

El caso de Patrick, a pesar de sus particularidades, es un ejemplo de la importancia que tiene para el involucramiento político el sufrir una experiencia personal donde se “despierten” intereses que den un nuevo sentido a la vida. Como dice una experta en juventud del Millennium Institute for Children with Special Needs de Sri Lanka:

Yo creo que la gente joven que da el paso de involucrarse o hacerse activos política o socialmente, generalmente lo hacen producto de una experiencia personal que les ha obligado a intensificar su conciencia sobre temas sociales/ políticos. Cuando hablo con jóvenes activistas sobre su activismo, el hilo conductor común es esta experiencia de “despertar”. Las experiencias en sí mismas son muy diferentes, algunos tuvieron maestros o parientes que los han impulsado, otros han viajado y se han hecho concientes de las inequidades de nuestro mundo, otros han visto o experimentado el sufrimiento o discriminación muy cerca de su hogar (Jane H., entrevista electrónica).

Este “despertar” fue vivido por Patrick al ver la experiencia que la Comunidad Tiemtop llevaba adelante. Aquí, como en el caso de los Amigos de Talas, y como dice la experta en la cita, la familia es muy importante para favorecer la activación del joven. Patrick nota que el participar en su comunidad y ayudarla a reproducir lo que vio, así como salvar a la selva donde viven, es muy importante no sólo porque así ayudará a su comunidad, sino que continuará la tradición que su familia históricamente desarrolló (la agricultura de subsistencia). También él observa –como los jóvenes estudiantes de Helsinki- que la salvación del medio ambiente es algo que debe hacerse ahora porque en ello está en juego el presente y futuro de sus vidas. En sus palabras: “Habiendo visto la escena de lo que nos quedará a nosotros para el mañana, no voy a cerrar ni un ojo a aquel tema que está comiéndose a la fábrica de mi sociedad…” (entrevista electrónica).

Gráfico V: Organización comunal para la conservación de la selva tropical en Papua Nueva Guinea (Comunidades Klampun y Tiemtop)

Organización comunal para la conservación de la selva tropical en Papua Nueva Guinea

Fuente: Kinkade (2003: 13), entrevistas (electrónica y personal, octubre 2003), material elaborado por la Comunidad Klampun (2003).

Sin embargo, este objetivo macro-social, inserto en los conflictos de su comunidad y del mundo entero, no es ajeno a la motivación biográfica por la que desea llevar adelante esta transformación en su comunidad:

Este proyecto debería permitirnos crear un ambiente donde las necesidades de la gente, voluntades y deseos sean completamente satisfechos por medio de sus propios esfuerzos, así nuestra comunidad es más atractiva que ir a buscar un trabajo y favorecer la vida urbana (entrevista electrónica).

Debemos recordar aquí su propia historia de vida, donde él mismo migró a la ciudad, “favoreciendo la vida urbana”, y padeciendo las frustraciones típicas del migrante rural: alienación, desolación y exclusión. La marginalidad a la que llegó y de la que logró recuperarse también definieron su lucha por preservar un modo de vida que ha revalorizado, así como su búsqueda por evitar que otros jóvenes vivan lo mismo que él.

Las particularidades del ámbito de relaciones en la que aplica esta búsqueda (rural y de clanes), determinarán el modo en que se lleve adelante “… el involucramiento de la comunidad (…) trabajando para promover la campaña ambiental por la protección de sus recursos naturales” (folleto “Klampun Wildlifie Management Area”, 2003). Es por ello que él –luego de un arduo trabajo para ser reconocido como un joven que no sólo debe oír a sus mayores, sino que también puede hablar- se insertará como un facilitador y promotor de los debates entre los representantes de los clanes. De este modo logrará organizar comunalmente a la tribu para defender y administrar las 5200 hectáreas que lograron salvar de la deforestación.

Al preguntársele sobre cómo lleva adelante esta facilitación, nos comenta que por medio de los representantes de los clanes (y en algunos casos por asambleas de toda la tribu) busca resolver los conflictos realizando debates y dramatizaciones, acortando distancias y uniendo más a la comunidad en el proyecto colectivo. Para ello, incluso han ecológicamente construido con cañas y troncos de árboles de la zona, una sala de reuniones donde los representantes de los clanes se congregan para debatir. En otras palabras, la comunidad entera se encuentra involucrada para sí misma como un todo (por medio de los representantes de los clanes o en asamblea general) en la defensa y recuperación de su cultura y el entorno donde habitan (por el esquema de vínculos y relaciones básicas entre los actores, ver el Gráfico V).

De la experiencia personal a las condiciones generales: puntos de encuentro

El caso de la Comunidad Klampun y la experiencia personal de Patrick nos permiten observar la importancia de la vinculación existente entre la consideración de una problemática macro-social y la propia biografía. En éste caso –como en el de Luciana de ATTAC - el activismo se ve vinculado al descubrimiento profesional: “Yo personalmente estoy deseando ser un maestro profesional, lo que me implicaría ser reconocido [por la comunidad] y usar esto para ayudar comunidades a ayudarse a sí mismas…” (Patrick, entrevista electrónica).

Otra lección que este caso nos aporta es la importancia que tienen experiencias de quiebre personal o acercamiento y entendimiento (favorecidas por un vínculo familiar, en este caso), impulsando al activismo en Papua Nueva Guinea, al igual que como sucede en los otros casos que el lector puede analizar en las demás fichas.

Por último, vemos como del mismo modo que en los casos de ATTAC y Amigos de Talas, la condición juvenil no estructura la participación de los jóvenes, sino como éstos se ven inmersos lo más posible en la misma telaraña institucional y/o social de la que desean formar parte. Y como, para ello, no buscan ser reconocidos como jóvenes, sino como activistas, facilitadores, etc. Por medio de la siguiente cita, Patrick sintetiza la percepción más generalizada entre los jóvenes sobre su condición:

No permaneceré como joven por siempre. Debo prepararme para entrar en otra etapa de la vida. Tengo que considerar mi rol de liderazgo como joven a fin de favorecer un desarrollo de mi habilidad [para ayudar a la comunidad], el cual determinará mi figura en el futuro (entrevista electrónica).

En otras palabras, la condición juvenil es transitoria y la participación juvenil no es un fin en sí mismo, sino un medio para algo mayor, así como un rol social que el sujeto ocupa en las relaciones sociohistóricas en las que se encuentra inmerso (en una encuesta realizada en Filipinas en el año 1996, con jóvenes de entre 15 y 24 años que participaban de un campamento juvenil en la ciudad de Bangio, se obtuvieron respuestas muy similares; ver International Youth Foundation, 1996: 105).

Palavras-chave

ciências sociais, sociologia, jovem, participação popular


, Papua-Nova Guiné

dossiê

La juventud en movimiento : informe sobre las formas de participación política de los jóvenes

Notas

Fonte

Actas de colóquio, seminário, encontro,… ; Artigos e dossiês ; Entrevista

Personas entrevistadas: Patrick, joven activista y Jane H., experta en juventud

International Youth Foundation (1996) Youth Participation: Challenges and Opportunities. Meeting Report, International Youth Foundation: Nakhon Pathom.

KINDADE S. (2003) “Patrick Kaupun. Promoting Community Self-Reliance”, en Kinkade, S. Youth in Action. Profiles of youth leading change around the world, Youth Action Net - International Youth Foundation: Baltimore.

menções legais