español   français   english   português

dph participa da coredem
www.coredem.info

buscar
...
diálogos, propuestas, historias para uma cidadania mundial

La coca no es cocaína

Gabriel Flores, analiza desde su vasta experiencia como dirigente cocalero, la situación actual del sector y las perspectivas del control social ejercido por las comunidades de productores para evitar que la coca, la planta sagrada, vaya al narcotráfico.

Rocco TYNDALE

01 / 2009

Presentación del entrevistado: H. Gabriel Flores P. es diputado nacional C-20, Presidente de la Comisión de coca de la Cámara de Diputados del parlamento de Bolivia. Asiste al foro como productor.

Texto: Por lo que tengo entendido, una persona para llegar a ser presidente de una asociación cocalera, y en este caso diputado, tiene que haber pasado por ser productor. Esto es algo que parece bastante generalizado. ¿Toda la gente que representa a productores ha sido productor en algún momento?

Si. O sea que para llegar hasta aquí tenemos que pasar por ciertos cargos: primero en nuestro sindicato, después en la asociación de productores de coca, después a nivel departamental. Para ser diputado, éstas son las experiencias que hemos pasado. El ganador es el que tiene más conocimiento, quien puede ser leal a las bases, a él lo nombran, y es elegido candidato para ser representante ante cualquier autoridad.

En este caso nosotros hemos sido los que siempre hemos sido leales, actualmente seguimos con los productores y vamos a seguir, una vez que haya recambio, el futuro presidente continuará y nosotros volvemos a las bases.

Me interesa saber su trayectoria personal. ¿Usted viene de ser productor, pasando por un sindicato?

Yo por los años 84, he sido dirigente de mi comunidad, secretario de vinculación de organización de mi comunidad de productores de coca indígenas y de campesinos productores de coca. Y después asumimos la central de toda la población, Central Campesina de Arapata (provincia de Oriundas, del departamento de La Paz), mi pueblo, en el año 85. Posteriormente, he sido secretario de relaciones de mi federación de productores de la hoja de coca, de la Federación de Provincia en Oriundas, en el año 89.

Después de la promulgación de la ley 1008  (1), que ha sido una imposición desde la embajada de EEUU, una ley que nos han impuesto a Bolivia. Y los parlamentarios, el presidente y los ministros estaban gobernando mediante el sistema neoliberal. Esta ley ha sido aprobada de la noche a la mañana y ha ido en contra de los productores de la hoja de coca.

Mientras he sido secretario de relaciones de la Federación de la Provincia de Oriundas de los productores de la coca, hicimos muchas marchas desde la zona de los productores a la ciudad. Primero, para conseguir una resolución ministerial en el gobierno del MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario), también cuando la ley 1008 se aprobó.

¿Qué era lo que estipulaba la ley 1008?

La ley 1008 (promulgada en el año 1988 durante el gobierno de Víctor Paz en Bolivia) era una ley que iba a zonificar a los productores de la hoja de coca. Después de la promulgación, las plantaciones nuevas eran consideradas como coca ilegal. Todas las plantaciones de coca en Bolivia vienen desde tiempos incas ancestrales. Pero desde 1988 nos han impuesto en Bolivia una ley que nos zonificaba en: una zona de producción tradicional, una zona de producción excedentaria en transición y una zona de producción ilícita.

En la zona tradicional, las partes minifundarias están consideradas como zonas tradicionales y lícitas. Pero la zona excedentaria era sujeta a erradicación y compensación por el viceministerio de desarrollo alternativo a través de USAID que es dependiente de la Embajada de EE.UU.

Posteriormente con todas las marchas conseguimos una resolución ministerial para darnos un sustento legal como institución y en un congreso ampliado de todos los cocaleros del departamento de La Paz, en este caso de los Yungas de La Paz, cambiamos el nombre de ANAB COCA a ADEB COCA donde ADEB COCA debía tener su propia institución en el departamento de La Paz, mientras que el trópico de Cochabamba, otra institución.

Los compañeros productores siempre hemos sido celosos, desde ahí el control social, para que nuestra coca no vaya al narcotráfico. Un control social desde las comunidades, puesto que a nivel internacional la han satanizado, a través de la ONU, a nivel internacional, y todo narcotráfico que se encontraba en Bolivia. EEUU estaba al tanto de esto e informaba a otros países que en Bolivia había narcotraficantes. Es por esto que, desde las zonas de producción, no se puede permitir la presencia de narcotraficantes en las zonas.

La coca no es cocaína. Siempre la utilizamos para usos rituales, naturales, medicinales, porque la coca en su estado natural no es cocaína. Es como la uva que en su estado natural es sólo uva, pero cuando esta transformada es vino también puede hacer daño a la salud. Así también con el tabaco o la cebada.

¿Cuál es la situación actual de su comunidad? ¿De la comunidad cocalera a la que representa?

Actualmente ha habido un cambio profundo, porque antes la gente tenía mucho miedo a las autoridades pero hoy no. Con el Gobierno actual ha habido muchos cambios, hay buena atención.

De la coca que se cultiva ¿que porcentaje de los cultivos va destinado a usos alimentarios o tradicionales y que parte va destinada al narcotráfico?

Primero que todo, como dije anteriormente, nuestra coca sale controlada desde las comunidades. Hay un control social. Tenemos un comité comunal de ADEB COCA de 3 personas: presidente, secretario de haciendas y secretario de actas, que específicamente controla el registro de coca y cuánta cantidad sale todos los días a la ciudad de La Paz, desde cada comunidad de los Yungas, en este caso de las 3 provincias y el resto que se encuentra en el norte de La Paz (Muñecas, Murillo y Franz Tamayo) donde aplica la ley 1008.

Se controlan cuántos takis (50 lbs.) se están sacando y deben ir registrados desde la comunidad, existe un convenio entre gobierno y los productores de la hoja de coca, tenemos un reglamento de comercialización y un control estricto en que no puede faltar ni sobrar una libra de coca.

En referencia al control que hay sobre la cantidad cultivada, tengo entendido que es una parcela, me gustaría definir ¿qué porción puede cultivar un campesino?

En el trópico de Cochabamba en Bolivia, ya está delimitado, desde que era dirigente cocalero Evo Morales. Ellos han establecido convenios con la Embajada de EEUU, para tener un cato (40X40m) por familia. Mientras tanto, en nuestras zonas en el departamento de La Paz no está delimitado todavía porque la topografía es muy diferente al trópico de Cochabamba. Nuestra tierra está ya cansada porque son cultivos existentes desde nuestros ancestros, desde la época colonial, y la tierra está erosionada, por lo que el proceso de la plantación es muy diferente.

Estamos tratando de concertar con los productores de hoja de coca, que no aplica el cato de coca si vamos a racionalizar, sino que tiene que haber otro tratamiento según la topografía.

Bajo esta nacionalización, teniendo en cuenta las diferentes topografías, ¿Qué problemas enfrenta el agricultor? ¿Cómo se ejerce el control para que se respete la cantidad de terreno cultivable según lo permitido?

Primero que todo, en las zonas de la provincia nor y sud Yungas e Inquisivi, no se pueden extender más las producciones. Un ejemplo, mi papá tiene 4 has de terreno y somos 4 hermanos, con la división apenas nos toca unos 3 catos de terreno a cada uno. Yo voy a tener que repartir eso entre mis dos hijos, que están estudiando, pero si tienen que retornar al cultivo de coca, tendrán que quedarse con eso y luego volver a repartirlo y así sucesivamente. En el futuro vamos a tener que vivir del surcofundio  (2), como en el altiplano. A raíz de estos problemas es que hay un Movimiento Sin Tierra en Bolivia.

En Bolivia, pocas familias que tenían el poder político y económico, se han concesionado como 500.000 has a cada una en el oriente y en el norte de La Paz. Por ello, el referéndum delimitorio ha determinado, este 25 de enero, que cada persona pueda tener 5.000 has como máximo y los excedentes deben devolverse al Estado para que los reparta equitativamente a los hermanos que no tienen tierra.

Si a un productor se le encontrara en contacto con el traficante o saliéndose de los acuerdos, ¿Qué sucede?

Sanciones fuertes, suspensión de su carné de productor… Muchas comunidades tienen sus reglamentos internos, pero depende de la falta, si es leve, alguna suspensión para que su coca no pueda salir al mercado, un castigo de 3 meses si es grave e incluso se puede llegar a la expulsión de la comunidad como productor cuando se tiene contacto con narcotraficantes.

La coca excedentaria está ubicada en otras provincias donde no autoriza la ley. Esa coca va directamente al narcotráfico, porque ya no la controlamos nosotros como institución.

Se está exigiendo una racionalización concertada, consensuada con los productores. Por otro lado, existe una imposición desde la embajada. EE.UU que ofrece una ampliación de convenio de aranceles 0 para las manufacturas exportadas a EEUU a cambio de erradicar la coca en Bolivia. Por eso nuestro gobierno ha decidido ahora racionalizar la coca.

¿Sufren también agresiones físicas? A través de algún tipo de institución, ¿se implementa forzosamente la erradicación?

En esto tengo que ser muy claro, en el trópico de Cochabamba en Bolivia, nuestros hermanos han sufrido en manos de las Fuerzas de Tarea Conjunta (FTC) y la DEA. Estos no han ido para el control de narcotráfico, han ido a erradicar, pero había violaciones, muertes. No había ni siquiera respeto a los derechos humanos. Ha habido intromisión por parte de la embajada de EEUU, producto de las marchas por las reivindicaciones de la coca en que salimos a pie desde las zonas productoras hasta la ciudad de La Paz y hasta el Palacio de Gobierno. En ese caso hubo muertos, gasificaciones… Ni respeto a las personas de la 3ª edad.

Las fumigaciones por vía aérea ya no se dan. Se erradican con machetes, piquetas. ¿Se ha conseguido de alguna manera proteger a los productores desde la entrada de Evo Morales al gobierno?

Ha habido un cambio profundo porque nuestro presidente tiene el respaldo de las organizaciones sociales en Bolivia. Desde la presidencia se maneja la campaña “Coca soberanía – Coca dignidad – La hoja sagrada que sirve para usos rituales, medicinales y culturales y es nuestra identidad como productores de la hoja de coca”

Como productor ¿Cuál es su relación con la hoja de coca?

El respeto a nuestra sagrada hoja de coca es básico. Primero, a la planta de coca le decimos mamaina, coca madre, madre coca, porque nos da la supervivencia, porque la coca nos da el estudio, el alimento, porque gracias a la coca nosotros hemos podido sobrevivir.

Gracias a la coca yo soy parlamentario, tenemos profesionales, gracias a la coca viven nuestros mineros, nuestros hermanos zafreros y nuestros hermanos del altiplano. Sin la coca La Paz no seria lo mismo, porque ha dado fuentes de ingreso.

En los tiempos de esclavitud, se pagaba el impuesto en la tranca de Undoabi, y producto de ese impuesto se ha construido la universidad mayor de Bolivia, la universidad de San Andrés; y la vía ferroviaria de La Paz a Los Yungas.

La coca es reciprocidad. Una costumbre en Bolivia es cuando se juntan una pareja, van a pedir primero la coca. Ella te avisa, es sabia, cuando es dulce te dice que te va a ir bien durante el día. Cuando esta amarga quiere decir que va a ir mal.

Estar prohibido quemar o arrancar la coca, hay una sanción muy grande dentro de la comunidad. Es nuestra fuente de trabajo, de salud, educación, la ropa, la vestimenta. Gracias a la hoja de coca lo tenemos todo. Y no sólo nosotros, sino los consumidores.

¿Cómo se siente usted cuando ve arrancar una planta de coca?

Pues me da ganas de llorar. Porque yo en Bolivia, veo una planta que por algún derrumbe va a desaparecer y me la llevo y la planto en otro lugar, porque no podemos permitirlo. Nuestro eslogan como bolivianos es “COCA O MUERTE”. Antes que maten a la coca, que nos maten a los productores.

¿Cómo le gustaría ver su comunidad en el futuro?

El futuro no va a cambiar, vamos a seguir cultivando coca. Porque ahí hemos despertado nosotros, lo harán nuestros hijos y ahí vamos a morir.

Antes había una relación íntima entre las autoridades políticas del gobierno con el ejército. El ejército era enemigo de todos. Metía balas, había luto, asesinatos, muerte.

Pero ahora con nuestro gobierno recuperamos nuestros recursos naturales. Y el ejército a través de los soldaditos va a distribuir alimentos a las escuelas. Antes los niños los tenían miedo, porque metían balas. Ahora les tienen hasta cariño.

Me gustaría que hubiera un desarrollo no alternativo, sino integral. Que haya una mejora de las plantas para que sigamos cultivando.

Notas:

Esta entrevista fue realizada durante el I Foro Mundial de Productores de Cultivos Declarados Ilícitos realizado el 29, 30 y 31 de enero 2009 en Barcelona.

1 Según www.cocasoberanía.org la Ley 1008 o Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas conlleva una ambigüedad al basarce en una doble definición: la hoja de coca en estado natural, y la hoja de coca iter criminis (en trayecto al crimen), que deja al arbitrio de los organismos represivos la confiscación de hoja de coca, presumiendo la culpabilidad de sus productores y comercializadores. La Ley 1008 deja también para una reglamentación futura (que a  16 años de su promulgación todavía no ha sido aprobada) la regulación de otras formas de uso lícito de la hoja además de su industrialización.
2 El surcofundio, palabra que viene de sulco, a su vez del latín sultus, hendedura que se hace en la tierra con el arado, a la que se suma la palabra minifundio (unas dimensiones tan reducidas que impiden al agricultor obtener una renta suficiente para sobrevivir).Para referencias ver mirabolivia.com/cons_autoridad.php?id_pers=378 y lacocalocacompany.blogcindario.com/2008/03/01817-bolivia-consideran-de-atentado-a-la-cultura-y-de-guerra-politica-prohibicion-del-acullicu.htm

Palavras-chave

conhecimento tradicional, agricultura ilícita


, Bolívia

dossiê

Fórum Mundial dos Produtores de Culturas Declaradas Ilegais

Notas

Esta entrevista fue realizada durante el I Foro Mundial de Productores de Cultivos Declarados Ilícitos realizado el 29, 30 y 31 de enero 2009 en Barcelona.

Fonte

Entrevista

H. Gabriel Flores P.

ALMEDIO - 2, traverse Baussenque, 13002 Marseille, FRANCE Almedio Consultores. Norma 233, Maitencillo. Comuna de Puchuncaví. Va Región, CHILI - Fono: (56)32 277 2231 - Chile - www.almedio.fr - info (@) almedio.fr

CERAI (Centro de Estudios Rurales y de Agricultura) - C/ Del Justicia, nº 1, puerta 8, 46004 Valencia, ESPAÑA - Tel.: +34 963 52 18 78 - Fax: +34 963 52 25 01 - Espanha - www.cerai.es - administracion (@) cerai.es

menções legais