español   français   english   português

dph participe à la coredem
www.coredem.info

rechercher
...
dialogues, propositions, histoires pour une citoyenneté mondiale

El cultivo de la Coca entre los aymaras-quechuas

(La culture de la coca entre les aymaras - quechuas)

Cancio MAMANI LOPEZ

03 / 1996

El cultivo de la hoja de coca no atenta a la Madre Tierra, a la Pachamama, a la naturaleza, a la ecología, al medio ambiente. La coca es vida, dignidad, identidad de los collas (aymaras-quechuas).

El estudio realizado por la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA)y el Centro de Estudios Ecológicos y Desarrollo Integral (CEEDI), con financiamiento de la Embajada de los Estados Unidos mediante USAID, señala: "NO se evidencian problemas graves de erosión hídrica de los suelos, el cultivo de la coca en los Yungas es una actividad agrícola que protege a los suelos de la erosión. Las técnicas de preparación del terreno (terraceo con huachos, tacanas y zanjeo)para el establecimiento de cocales en los Yungas, se basan en conocimientos agroecológicos ancestrales y proporcionan una protección eficiente de las laderas contra la erosión, asi como un óptimo aprovechamiento de espacio, nutrientes, calor, agua y aire. El consumo de hojas de coca, mediante el ’acullivo’, posibilita incorporar en la dieta alimentaria de los campesinos vitaminas, hidratos de carbono y proteínas, como también calcio, fósforo y hierro. Este estudio se realizó con base en los ánalisis de los suelos, utilizando fotografías de la zona desde 1964 a 1990.

Gerónimo Meneses, oriundo de Coripata, Nor Yungas de La Paz cuenta: "yo estoy con 44 años de edad y mi padre tiene 87 años. En mi Sayania la coca está plantada hace 40 años. Entonces donde se demuestra que la coca erosiona la tierra. Una plantación de coca aguanta 30, 40 años. Cada 5 años se hace el ’pillu’ o el trasquilado. Cuando la plantación esta cansada dejamos que se ’enchume’ 3, 4 y 5 años. En ese lapso se abona la tierra y de nuevo lo cavamos y cultivamos la coca y donde está la erosión. Para plantar la coca primero hay que ’cha"llir’ o hay deschumar, luego se quema el ’cha"lli’ para que se abone la tierra, después hay que cavar con Wallwa una profundidad de 35 cm. Esto se hace en epoca de awti (invierno y primavera)y la plantación, el ayru, se realiza en época de lluvia. No se necesita abono químico ni herramientas modernas. Será bendición de Dios o maldición de Dios la coca produce donde sea, hasta en la punta del cerro. En lugares arenosos produce coca no tan agradable, en cambio la tierra de Yungas es gredoso k’ink’ por eso la coca es muy rica para el pijchu. En las alturas cada 3 meses se cosecha y en las bajuras se cosecha cada dos meses".

La coca es identidad, espiritualidad, ecología, economía, medicina y vida de los pueblos andinos. Existen varias cifras y una dice que en Bolivia medio millón de personas directa o indirectamente sobreviven gracias a la sagrada hoja de coca, en la actualidad.

Existen muchísimos estudios sobre la coca y la cocaína. A nivel nacional ya se entendió que coca no es cocaína, porque cocacola no es cocaina. Una empresa norteamericana legalmente compra coca de Bolivia y Perú por 170 toneladas por año para la fabricación de la cocacola; entonces coca no es cocaína, tampoco cebada es cerveza, el trigo tampoco es wiski, la uva tampoco es vino.

Aproximadamente 6 mil cocaleros del país realizaron la "Marcha por coca, dignidad y defensa de la soberanía nacional", en agosto y septiembre del presente año y con la misma arrancaron un convenio favorable para los productores de coca y para el país entero. A partir de esa marcha el Gobierno Nacional, la Universidad Nacional, las instituciones nacionales e internacionales comienzan a debatir sobre la problemática de coca y cocaina.

La ADEPCOCA (Asociación Departamental de Productores de la Hoja de Coca de La Paz), "...ha costado sangre, marchas, huelgas de hambre, bloqueo de caminos, mucha plata. El año 83 se realiza el Primer Encuentro nacional de Productores de Coca en Cochabamba, el objetivo era organizarnos a nivel nacional y lograr personería jurídica. Conseguir personeria juridica a nivel nacional no se pudo por motivos políticos, el año 1986 se logra personería jurídica para ADEPCOCA. El año de 1990 Geronimo Meneses asume la presidencia y la institución compra su mercado con aportes propios. Surgen problemas internos y se combate contra el divisionismo. El Proyecto Agro Yungas se implementa con 24 millones de dólares y nos ha traído enfermedad a través de semillas de café caturra, de frutas, este proyecto ha querido acabar con la diversificación de la producción en los Yungas. Los resultados de ese famoso proyecto son negativos. Somos alrededor de 60 mil cocaleros en los Yungas de La Paz y estamos organizados en 5 federaciones regionales, comités comunales y ADEPCOCA (Comités de Administración, Vigilancia, Educación, Comercialización e industrializacion). En cuanto a la comercialización se ha logrado la reglamentación por parte del Gobierno, pero todavía no esta claro con relación a la comercialización en el exterior. Con relación a la industrialización se ha logrado también la reglamentación, pero no responde a nuestros intereses. Hay mucho por luchar, las luchas libramos con apoyo de la Confederación Sindical única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)y la Central Obrera Boliviana (COB)".

Mots-clés

conservation du sol, nutrition, mouvement paysan


, Bolivie, La Paz

Notes

Ficha del Convenio RIAD-VNU, transferida a DPH por G. Alatorre, GEA-PASOS

Source

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE COCA DE LA PAZ (ADEPCOCA), 1994/10 (Bolivia)

NINA (Programme NINA) - Calle Luis Crespo # 2256 Alto Sopocachi Casilla 8666 - LA PAZ - Tel (591 2) 2 41 32 13 / 2 42 05 12/ 2 41 72 18 - Fax : (591 2) 2 42 04 57 - Bolivie - unitas (@) ceibo.entelnet.bo

mentions légales